ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


EFICIENCIA DE LA PIPETA DE STEMPEL PARA LA OBTENCIÓN DE ALÍCUOTAS DE MUESTRAS DE ZOOPLANCTON

Trabajo recibido el 15 de mayo de 1977 y aceptado para su publicación el 13 de junio de 1977.

CÉSAR FLORES-COTO

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Preclasificación Oceánica de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 78 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

En el presente trabajo se prueba la eficiencia de la pipeta de Stempel a través de dos experimentos, consistente el primero en la toma de alícuotas por distintas personas, de muestras de zooplancton homogéneas, semihomogéneas y heterogéneas; y el segundo, de únicamente muestras heterogéneas; analizando los resultados por medio de diversas pruebas estadísticas, que permiten aseverar a un nivel de confianza de 0.99, que la pipeta de Stempel es un medio adecuado de laboratorio para la toma de alícuotas representativas.


ABSTRACT

The present paper shows the efficiency of the Stempel pipette through two experiments. In the first experiment different persons obtained aliquots of homogeneous, semihomogeneous and heterogeneous zooplankton samples. In the second experiment the aliquots were obtained from heterogeneous samples only. The results were analysed by means of several statistical test which allow to assert, at a significance level of 0.99, the Stempel pipette is an adequate procedure for the obtention of representative aliquots.


INTRODUCCIÓN

Considerando la importancia que tiene la metodología de laboratorio, para trabajos planctonológicos, particularmente en centros de servicio como los centros de preclasificación y lo poco que se ha hecho sobre el tema (Gardiner, 1930), se decidió realizar algunas pruebas, tendientes a estimar la exactitud y eficiencia con la que trabaja la pipeta de Stempel (de 1 y 2 cc); así como identificar y cuantificar las posibles fuentes de error.


MATERIAL Y MÉTODOS

Dentro de las posibles fuentes de error consideradas a priori están, la composición de las muestras en cuanto a su diversidad y al tamaño de los organismos por un lado y el factor humano por otro, de manera que, se seleccionaron para un primer experimento tres distintos tipos de muestras; la primera, considerándola homogénea en cuanto a composición y tamaño estuvo constituída exclusivamente por cladóceros, la segunda consistió de copépodos y se le consideró homogénea en cuanto a su composición pero heterogénea en cuanto al tamaño de los organismos, los cuales en ambos casos fueron previamente extraídos de muestras generales, la tercera y última tomada al azar entre una serie de muestras de zooplancton fue la muestra heterogénea, tanto en composición como en talla de los organismos.

La prueba consistió en la toma de 10 alícuotas no sucesivas, es decir después de la toma de la primera y su análisis el material fue regresado a la muestra antes de tomar la segunda y así sucesivamente hasta completar 10 alícuotas.

El procedimiento para la toma de alícuotas se mostró a tres técnicos a fin de que estandarizaran el homogenizado de la muestra y consistió en aforar la probeta para la toma de las alícuotas hasta 300 cc, teniendo un máximo de 20%, de volumen de zooplancton. Hecho lo anterior cada técnico mezcló el contenido dentro del recipiente moviendo la pipeta de Stempel formando un 8, tantas veces como fuese necesario hasta que a la vista del técnico la muestra se hubiese homogeneizado, el mismo proceso se realizó con las pipetas de 1 y 2 cc.

En virtud de los resultados obtenidos a partir del primer experimento y notándose por un lado que las diferencias significativas se encontraban esencialmente entre los técnicos y por otro que el sistema se aplica normalmente a muestras heterogéneas se hizo un segundo experimento como sigue:

Se tomaron 10 muestras de zooplancton lo más diferente entre ellas mismas a simple vista, de manera que pudiese considerarse un grupo heterogéneo de muestras, así como heterogénea la composición de cada una de ellas.

Tres técnicos tomaron parte, sacando cada uno de ellos 5 alícuotas (en este caso sólo con la pipeta de 2 cc) de cada muestra con el mismo procedimiento no consecutivo, de manera que cada alícuota fue tomada siempre del 100% de la muestra.

Lo anterior tuvo como objeto, establecer hasta que punto y en virtud de la heterogeneidad de las muestras, pueden existir diferencias entre varias repeticiones hechas por una misma persona y en qué medida las diferencias entre las lecturas de un técnico a otro pueden ser una fuente de error.

Cabe aclarar que el presente trabajo se llevó a cabo con muestras del Centro de Preclasificación Océanica de México a las que se les habían extraído previamente los organismos mayores de 1 cc.


RESULTADOS

Los resultados obtenidos del primer experimento (Tabla 1 y 2) fueron normalizados por medio de su raíz cuadrada para ser procesados mediante el análisis de varianza (Tabla 3 y 4) lo que permite estimar simultáneamente las diferencias entre los técnicos que intervinieron así como entre las alícuotas tomadas por cada uno. En el caso de la muestra heterogénea se analizan además del total de organismos, los copépodos y los ostrácodos.

Los resultados del análisis de los datos puestos en forma sinóptica en la tabla 5 muestran que, para las alícuotas tomadas por cada técnico (renglones) no existen diferencias significativas a un nivel de confianza de 0.99. En relación a las diferencias encontradas de técnicos a técnicos se nota una constante diferencia significativa.

Siendo la heterogeneidad las muestras uno de los factores considerados a prior¡ como fuente de error, se procedió entonces al planteamiento del segundo experimento ya señalado y cuyos resultados se muestran en la tabla 6.

El análisis de los resultados se hizo con varias pruebas según los objetivos y en todos los casos, fue necesario usar los valores de raíz cuadrada de la variable para normalizarla.

En primer término y con el objeto de ver para cada muestra individualmente las diferencias entre los técnicos por un lado y entre las repeticiones por otro, los resultados se trabajaron con un análisis de varianza (Tabla 9).

En segundo término se hizo. una prueba por comparación de medias extremas, entre las diferentes repeticiones para cada técnico, tomadas de las 10 muestras (Tabla 7) con el objeto de asentar que independientemente de la composición de las muestras, para las repeticiones entre cada técnico no existen diferencias significativas (Tabla 10.2).





TABLA I









TABLA 2









TABLA 3









TABLA 4









TABLA 5 SINÓPSIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LA VARIANZA DEL PRIMER EXPERIMENTO









TABLA 6 RESULTADOS DE LAS LECTURAS DE LAS ALÍCUOTAS, TOMADAS CON LA PIPETA DE STEMPEL DE 2 CC, SEGUNDO EXPERIMENTO TRES TÉCNICOS (A, B, C) LEYENDO 5 ALÍCUOTAS DE 10 MUESTRAS









TABLA 7 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE MEDIAS EXTREMAS ENTRE LAS 5 ALICUOTAS LEIDAS POR 3 TÉCNICOS EN 10 MUESTRAS, SEGUNDO EXPERIMENTO









TABLA 8 COMPARACIÓN DE MEDIAS ENTRE LAS CINCUENTA ALÍCUOTAS LEIDAS POR CADA TÉCNICO, SEGUNDO EXPERIMENTO









TABLA 9 CUADROS DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA. 3 TÉCNICOS 5 ALÍCUOTAS, 10 MUESTRAS









TABLA 10 SINÓPSIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON DIFERENTES PRUEBAS, SEGUNDO EXPERIMENTO 10.1 ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA CADA MUESTRA PROCESADA POR TRES TÉCNICOS. 10.2 COMPARACIÓN DE MEDIAS EXTREMAS ENTRE LAS ALICUOTAS DE CADA TÉCNICO. 10.3 COMPARACIÓN DE MEDIAS ENTRE LAS 50 ALÍCUOTAS LEIDAS POR CADA TÉCNICO.





Se realizó por último una tercera prueba con el objeto de ver si a lo largo de los resultados de las 50 alícuotas hechas por cada técnico se mantenían las diferencias entre ellos (Tablas 8 y 10.3).

Los resultados, que se muestran en las tablas 10.1 señalan que no existen diferencias significativas entre las repeticiones de un mismo técnico (renglones) a nivel de confianza de 0.99, de manera que independientemente de la heterogenidad de la muestra, las diferencias entre las alícuotas que tome un técnico, son atribuibles al azar no así para alícuotas tomadas por distintos técnicos (columnas) para cada una de las muestras al mismo nivel de confianza, ya que a pesar de que aparentemente todos siguen el mismo procesamiento de homogenizado de la muestra, los resultados señalan diferencias que no son atribuibles al azar en un 50% de las muestras.

Los resultados señalados en la tabla 10.2, muestran que no existen diferencias significativas a un nivel de confianza de 0.99; entre las repeticiones realizadas por cada técnico.

Como se puede observar de los resultados de la tercera prueba (Tabla 10.3) a lo largo de un gran número de alícuotas las diferencias entre los técnicos se minimizan, al punto de no encontrarse diferencias significativas, a un nivel de confianza de 0.99.


DISCUSIÓN

Los resultados del primer experimento muestran que independientemente de tipo de muestra, homogénea o heterogénea, cuando es trabajada por una misma persona, las diferencias entre una alícuota y otra no presentan diferencias significativas, en tanto que de un técnico a otro las diferencias son significativas en la mayor parte de las ocasiones.

Para el segundo experimento con 10 muestras heterogéneas, se observa la misma situación, pues no existieron diferencias significativas entre las repeticiones que hizo cada técnico, pero si en cambio diferencias de unos a otros.

Con el objeto de estimar la magnitud este error a lo largo de una secuencia de gran número de alícuotas, se estimaron estas de las 10 muestras, o sea 50 alícuotas por técnico para compararse, no existiendo entonces diferencias significativas, lo que nos muestra que las diferencias se minimizan con la práctica y se pueden considerar nulas para un trabajo en serie como el que se desarrolla en un centro de preclasificación.

Con el objeto de estimar que error podía esperarse en una secuencia de repeticiones de un mismo técnico, se consideraron las alícuotas contra las muestras, contrastando las medidas extremas de las primeras, no existiendo diferencias significativas, lo que nos señala dos aspectos, el primero es que un técnico no presenta diferencias significativas entre las distintas alícuotas que pueda tomar de una muestra y segundo que a lo largo de una serie de muestras su sistema de toma de alícuotas se conserva haciendo confiables los resultados.


Conclusiones

Las pruebas sobre la metodología en el laboratorio permiten establecer que la pipeta de Stempel es un método adecuado para el análisis cuantitativo y cualitativo de muestras de zooplancton por las siguientes razones.

Un técnico adiestrado sistematiza su toma de alícuotas y no existen por tanto diferencias significativas en una misma muestra ni en una serie de ellas, aún considerando la heterogenidad de éstas.

Las diferencias entre distintos técnicos se tienden a minimizar con la práctica y si bien en este trabajo analizando los resultados que para una misma muestra obtuvieron tres técnicos hubo diferencias entre ellos en un 50% este error desaparece al considerar las muestras en conjunto, por lo que para un centro de preclasificación, así como para el trabajo seriado de un laboratorio la pipeta de Stempel resulta un medio adecuado.


Agradecimientos

Se agradece al señor José Álvarez, al señor Guillermo Ortuño y particularmente a la señora Anayansi Canudas, su valiosa colaboración durante el desarrollo de este trabajo, así como el asesoramiento estadístico de la señora Guadalupe Palomino.


LITERATURA

GARDINER, A. C., J. Mar. Biol. Ass. The vality of single vertical hauls of the International Net in the study of the distribution of the Plankton. U. K., 1930. 449-472. 17 (8)






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana