ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ECOLOGIA TROFODINÁMICA DE DORMITATOR LATIFRONS (RICHARDSON) EN NUEVE LAGUNAS COSTERAS DEL PACIFICO DE MÉXICO. (PISCES: ELEOTRIDAE)

Trabajo recibido el 5 de agosto de 1976 y aceptado para su publicación el 15 de octubre de 1976.

ALEJANDRO YÁÑEZ-ARANCIBIA

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Laboratorio de Ictiología y Ecología Estuarina.

GILBERTO DÍAZ-GONZÁLEZ

Estación de Investigaciones Marinas "Mazatlán", Sinaloa, México. Contribución 64 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

La alimentación y hábitos alimenticios de Dormitator latifrons (Richardson) en el sistema lagunar costero de Guerrero, México, se basa fundamentalmente en el detritus y algunos restos vegetales, correspondiendo por lo tanto a un Consumidor Primario del tipo detritívoro. Sin embargo, de acuerdo a la época del año, a la localidad y a la disponibilidad del alimento, puede comportarse también como un Consumidor, Primario del tipo omnívoro, incorporando en su dieta, anélidos, copépodos y otra microfauna, con cierta proporción. Por su posición trófica compite interespecíficamente con otros peces detritívoros; entre los más importantes Mugil curema, M. cephalus, Gobionellus microdon., Eleotris pictus y Gobiomorus maculatus.

Es una especie de fundamental importancia ecológica transformando energía potencial del detritus en energía utilizable por niveles tróficos superiores donde se ubican otros peces, aves acuáticas y eventualmente el hombre. Su abundancia particular en algunas lagunas de características ecológicas similares, sugiere aparentemente que esta especie puede comportarse como un indicador biológico.


ABSTRACT

Feeding and food habits of Dormitator latifrons (Richardson) in the coastal lagoon system of Guerrero, Mexico, is based on detritus and plant debris, it is a detritivorous primary consumer. However, according to the time of the year, the locality, and the availability of food, it can behave also as a omnivorous primary consumer, with a diet of annelids, copepods and other microfauna with certain proportion. Because of its thophic position competes inter specifically with other detritivorous fishes, such as: Mugil curema, M. cephalus, Gobionellus microdon, Eleotris pictus and Gobioniorus maculatus.

Dormitator latifrons is a very important species from the ecological point of view, it transforms the potential energy of detritus into usable energy for upper trophic level where other fishes, birds and man are located. Its abundance in some lagoons with similar ecological characteristics, aparently sugests that this species behave as a biological indicator.


INTRODUCCIÓN

En las costas de México existen dos especies del género Dormitator Gill; D. maculatus (Bloch) y D. latifrons (Richardson). Ambas son muy abundantes en las aguas salobres y costeras, pero de las dos especies, Álvarez (1970) ha señalado que la última es menos frecuente.

Sin embargo, recientemente Ramírez-Granados (1952), Yáñez-Arancibia (1974 y 1975 b), Stuardo y Martínez (1974) han indicado la importancia de Dormitator latifrons en el sistema lagunar costero de Guerrero, y por los estudios de Carranza (1969), Amezcua-Linares (1972 y 1977), Castro et al. (1974) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1975) se le puede señalar como una especie frecuente por toda la costa del Pacífico mexicano. Probablemente no corresponda a una especie de amplio consumo como pez de mesa, pero su particular abundancia y su gran adaptación a las lagunas costeras, lo convierte en un potencial económico susceptitble de ser utilizado en subproductos pesqueros, además de ser una especie ecológicamente importante en esos ecosistemas (Yáñez-Arancibia, 1975 b) .

Una de las limitaciones en su aprovechamiento es su aspecto, su consistencia y su olor, que no la hacen una especie apetecible para el consumo humano; aunque esto puede ser eventual. Desde 1972 Productos Pesqueros Mexicanos instaló una pequeña planta procesadora de harina de pescados en la laguna de Tres Palos, Guerrero (El Arenal) , en donde exclusivamente procesan este pez, el cual no sólo es llevado de esta laguna, sino que se compra también en otras cercanas. Durante el año 1975 se compraba a $ 5.00 una cubeta del N° 10 con aproximadamente 20 ejemplares que pesan juntos alrededor de 12 kg. Esta harina termina su procesamiento en el puerto de Zihuatanejo, Gro., y se le utiliza en la elaboración de alimentos balanceados para ganado.

Castro (1974) y Castro et al. (1974) recientemente han reportado a esta especie, entre las importantes en lagunas y sistemas estuarinos del Pacífico de México. Álvarez (1970), Yáñez-Arancibia (1974 y 1975 b) y Stuardo et al. (1974) han señalado que Dormitator latifrons es una especie que habita en aguas salobres prácticamente durante toda su vida; aun cuando Günter (1956) ha aclarado que las familias Gobiidae y Eleotridae son de origen marino. La especie tiene una amplia distribución en casi todas las lagunas del Pacífico mexicano y es muy abundante, representando una de las especies más características del sistema lagunar costero de Guerrero (área particular de este estudio). La otra especie del género, Dormitator maculatus, aparentemente también es una especie importante en las lagunas costeras del Golfo de México (Damell, 1962; Reséndez, 1970 y 1973).

Ningún estudio sobre Dormitator latifrons considera la alimentación u otros aspectos biológicos generales; exceptuando el estudio anterior de Yáñez-Arancibia (1975 b). La especie se distribuye desde California hasta Ecuador habitando las vertientes costeras del Pacífico, las lagunas y sistemas estuarinos.

Diferentes estudios desarrollados entre 1973 y 1975 en las lagunas costeras de Guerrero, en un convenio de colaboración entre la Comisión del Río Balsas, SRH, y el Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, señalaron la importancia de los estudios sobre la fauna ictiológica lagunar, conducentes a la evaluación de estos recursos biológicos y pesqueros. Yáñez-Aranicibia (1975 a) ha enfatizado en la orientación que deben tener los estudios ictiológicos en las lagunas costeras y estuarios, como corolario de esas investigaciones.

Estos antecedentes justifican la necesidad de discutir algunos aspectos biológicos importantes de Dormitator latifrons que permitan, en alguna medida, sugerir una adecuada administración y explotación de este recurso renovable, poco o no explotado en la actualidad. En este sentido, el estudio de la alimentación y de los hábitos alimenticios es necesario e importante, puesto que los requerimientos alimenticios de las especies determinan características biológicas y ecológicas muy particulares, y nos señalan además la posición que ocupa en la estructura de un ecosistema de importancia ecológica y comercial para el hombre.


ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio ha sido descrita en detalle por Yáñez-Arancibia (1976 a) y Yáñez-Arancibia et al. (1976), sintetizando aspectos geográficos, geológicos, climáticos, hidrográficos y ecológicos, referidos a la ictioecología del sistema lagunar de Guerrero (Fig. 1).

Los detalles geográficos, geológicos y geomorfológicos del área han sido discutidos por Lankford (1974 y 1977), Gutiérrez-Estrada y CarranzaEdwards (1975) y Warme y Sánchez (1975); los hidrográficos por Arpi et al. (1974) y Castellanos (1975) y los aspectos biológicos y ecológicos por Stuardo et al. (1974), Stuardo y Martínez (1974), Stuardo y Villarroel (1974), Stuardo y Estévez (1975), Villarroel (1975), Weinborn (1974), Yáfiez-Arancibia (1974, 1975b y 1976 a), Yáñez-Arancibia et al. (1976) y Licea et al. (1975).

Los cuerpos de aguas estudiados son lagunas costeras típicas, someras, de volúmenes variables, con temperaturas elevadas que descienden durante el invierno fondos predominantemente fangosos y características de topografía y superficies muy irregulares. Algunas de ellas presentan un ciclo regular anual de entrada periódica de agua de mar y otras permanecen cerradas durante algunos años. Esto es una relación muy estrecha con la época de lluvias, época de secas, topografía y erosión litoral; afectando a la temperatura y a la salinidad y determinando cambios en la estructura de las comunidades ictiofaunísticas. La dinámica de estos fenómenos han sido descritos como un ciclo de fisiología ambiental por Yáñez-Arancibia (1975 b y 1976 a) y Yáñez-Arancibia y Nugent (1976).





Fig. 1. Zona costera del estado de Guererro. Se señala el sistema lagunar estudiado y la relación de superficies entre las diferentes lagunas.





El área cubre una extensión costera de aproximadamente 490 km del litoral. Los estudios ictiológicos se han efectuado en todas las lagunas importantes, esto es: Salinas de Apozahualco, Chautengo, Tecomate o San Marcos, Tres Palos, Coyuca, Mitla, Nuxco o El 20, Salinas del Cuajo, Potosí; todas con sus superficies aproximadas en la figura 1.


MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIAL DE ESTUDIO

La posición taxonómica de Dormitator latifrons ha sido recientemente señalada por Álvarez (1970), Yáñez-Arancibia (1974) y Miller (1976), quienes han insistido en la validez de esta especie en la costa del Pacífico de México. El pez se caracteriza por su cuerpo corto y robusto (Lám. l), ligeramente comprimido. Cabeza ancha de dorso plano, 2.8 3.1 en la longitud patrón; hocico 3.3 -3.8 en la longitud cefálica, ojos 4.7 - 5.7; el maxilar llega al margen anterior de la órbita. Altura máxima 3.0 - 3.3 en la longitud patrón. D VII - 1, 8; A 1, 9 (8). De 33 - 35 escamas en una serie longitudinal. Pectorales de base ancha, los radios más largos, 1.2 - 1.4 en la longitud cefálica; caudal redondeada.

La coloración del dorso es azul verdoso obscuro y la cabeza presenta 4 barras obscuras irregulares por detrás del ojo y una barra oblicua a continuación. Aletas pares con puntuaciones obscuras; dorsal con manchas obscuras regulares; caudal con las membranas interradiales muy obscuras.

Para el estudio de la alimentación y los hábitos alimenticios fueron examinados 267 ejemplares. La colección se distribuyó entre 106 mm de longitud total con 13.3 g de peso total, y 282 mm con 460 g. Más del 85% fueron adultos.


COLECTAS

Las colectas fueron realizadas en diferentes épocas del año para cada una de las lagunas: septiembre de 1973, diciembre de 1974, enero de 1975, marzo de 1975 y mayo de 1975. El arte de pesca empleado fue la "atarraya", que es particularmente eficiente en las aguas turbias y someras de las lagunas. Es una red circular de 5.0 m de diámetro, malla de trama 0.5 y 1.0 pulgadas, y con numerosos lastres de plomo en la periferia. Las muestras fueron llevadas a bordo de la embarcación y fijadas con formalina al 10% neutralizada previamente con Borato de Sodio, inyectando además la región estomacal de los peces para detener los procesos digestivos.


TRABAJO DE LABORATORIO

En el laboratorio las muestras fueron lavadas y en algunas ocasiones preservadas en alcohol metílico al 70%. Las mediciones de longitud fueron hechas con un ictiómetro convencional y las de peso, sobre material fijado, en una, balanza Ohaus Triple Beam de 0. 1 g de precisión y 2,610 g de capacidad. El examen de los estomagos y el estado del pez se hizo siguiendo el criterio de Laevastu (1971); las fases de digestión del contenido estomacal fueron determinadas de acuerdo a Carranza (1969) y Yáñez-Arancibia (1975 b) ; y el examen de las gónadas se hizo considerando las fases de desarrollo sexual recomendadas por Nikolsky (1963) pero esto último se presentará en un posterior trabajo.

Yáñez-Arancibia (1975 b) y Yáñez-Arancibia et al. (1976) han discutido varios métodos para analizar el contenido estomacal de los peces: método volumétrico, método de frecuencia, método gravimétrico, método numérico, cronología alimenticia, índice de importancia relativa, coeficiente de vacuidad, etcétera. De acuerdo al tamaño de los estómagos, al tipo y tamaño del alimento y al grado de digestión del mismo, es necesario combinar entre sí métodos diferentes para obtener una información más clara sobre la preferencia alimenticia de las especies en determinadas áreas. Para Dormitator latifrons se eligieron los métodos volumétrico de acuerdo a Odum (1971), Odum y Heal (1972), Yáñez-Arancibia (1975 b y 1976 a) y Yáñez-Arancibia et al. (1976) ; el método de frecuencia de acuerdo a Albertine (1973), Yáñez-Arancibia (1975 b y 1976 a) y Yáñez-Arancibia et al (1976) ; el método gravimétrico estandar de acuerdo a Yáñez-Arancibia (1975 b) y Yáñez-Arancibia et al. (1976).

Después de separar el contenido estomacal, éste fue clasificado en 2 categorías: 1) Organismos, determinados a nivel específico, genérico, de familia o grupo, según las dificultades taxonómicas que representaban y principalmente de acuerdo. al grado de digestión. 2) Otros Materiales, dentro de esta categoría fueron determinados los sedimentos inorgánicos, materia orgánica animal o vegetal no determinable (MOND) , restos vegetales, y detritus. Este último término fue usado según el concepto definido por Odum y De La Cruz (1963) y ampliado por Darnell (1967 a y 1967 b) . . "todo tipo de material biogénico en diferentes estados de descomposición microbiana, representando potencialmente una fuente de energía para consumo de las especies" .. . Cuando fue posible la identificación de las partículas de detritus se hizo de acuerdo a su color.



RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ALIMENTACIÓN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS

Laguna de Salinas de Apozahualco

Las observaciones para esta laguna fueron hechas sobre 2 únicos ejemplares colectados en septiembre de 1973. El espectro trófico (Fig. 10) indica que en los ejemplares analizados el principal alimento lo constituyó el detritus y MOND con un 50% en volumen; luego restos de vegetales Amphiroa y Codium con un 27%; anélidos con un 15%; ostrácodos con un 5%, y finalmente micromoluscos Amnicola con un 3%.


Laguna de Chautengo

Las observaciones para esta laguna fueron hechas sobre 2 únicos ejemplares capturados en septiembre de 1973. El espectro trófico (Fig. 10) indica que en los ejemplares analizados el principal alimento lo constituyó el detritus y MOND con un 90% en volumen; luego restos vegetales Enteromorpha con un 5% y finalmente sedimentos inorgánicos con un 5% entre los cuales fueron encontrados algunos foraminíferos Amonnia becarii.


Laguna de Tecomate

Las observaciones para esta laguna fueron hechas sobre 2 únicos ejemplares capturados en septiembre de 1973. Para este mes el espectro trófico (Fig. 10) indica que el alimento principal lo constituyó el detritus y MOND con un 70%, en volumen; luego restos de Enteromorpha con 27.5% y finalmente pequeñas semillas con un 2.5 %.


Laguna de Tres Palos

Las observaciones para esta laguna fueron realizadas sobre 14 ejemplares capturados en enero de 1975. Para este mes el espectro trófico (Figs. 2 y 10) indica que el alimento primordial lo constituyó el detritus con un volumen de 87.9% y frecuenciade 100%; luego algas feofitas y clorofitas Ectocarpus y Chaetomorpha con 4.3% de volumen y 14.3% de frecuencia; nemertinos con un 2.3 % de volumen y 7.1 % de frecuencia; MOND con 2.3% de volumen y 7.1% de frecuencia, y finalmente escamas de peces con un 2.1% de volumen y 7.1%, de frecuencia.





Fig. 2. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Tres Palos. (Enero, 1975.)





Las determinaciones para mayo de 1975 fueron realizadas sobre 34 ejemplares. El espectro trófico para este mes (Figs. 3 y 10) señala que el alimento básico lo constiuyó el detritus con 78.8% de volumen y 100% de frecuencia; los porcentajes restantes corresponden a copépodos del género Cyc1ops con 16.4% de volumen y 100% de frecuencia; restos vegetales Enteromorpha con 3.7% de volumen y 50% de frecuencia; otras algas con 0.2% de volumen y 12.5% de frecuencia; escamas de peces con 0.3% de volumen y 3.1% de frecuencia; insectos Chironomus (larvas) con un 0.7% de volumen y 21.8% de frecuencia, y finalmente nemertinos con 0.3% de volumen y 6.3% de frecuencia.





Fig. 3. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Tres Palos (Mayo, 1975.)






Laguna de Coyuca

Las observaciones para esta laguna fueron realizadas sobre 8 ejemplares capturados en diciembre de 1974. En este mes el espectro trófico (Figs. 4 y 10) señala que el alimento básico lo constituyó el detritus con 71.9% de volumen y 100% de frecuencia; luego restos vegetales con 3.2% de volumen y 12.5% de frecuencia; algunas algas Enteromorpha con 18.8% de volumen y 62.5% de frecuencia y finalmente tremátodos con 6.3% de volumen y 25% de frecuencia.


Laguna de Mitla

Las observaciones para esta laguna fueron realizadas sobre 9 ejemplares capturados en septiembre de 1973. En este mes el espectro trófico (Figs. 5 y 10) señala que el alimento primordial lo constituyó el detritus y MOND con un 35% de volumen y 100% de frecuencia, finalmente vegetales Enteromorpha con un 65% de volumen y 30% de frecuencia.

Para el mes de marzo de 1975, las observaciones fueron realizadas sobre 23 ejemplares. En ese mes el espectro trófico (Figs. 6 y 10) señala que el alimento preferencial lo compone el detritus con un 36.8% de volumen y 100% de frecuencia; luego MOND con 5.2% de volumen y 29.4% de frecuencia; algas y otros restos vegetales con un 4.2% de volumen y 29.4% de frecuencia; sedimentos inorgánicos con 0.3% de volumen y 11.8% de frecuencia; ostrácodos con 0.1% de volumen y 5.6% de frecuencia; escamas de peces con 1.4% de volumen y 23.5% de frecuencia.





Fig. 4.Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Coyuca. (Diciembre, 1974.)









Fig. 5. Espectro trófico de volumen y frecuencia (le Dormitator latifrons en Mitla. (Septiembre,1973.)









Fig. 6. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Mitla. (Marzo, 1975.)





Para el mes de mayo de 1975, las observaciones se basaron en 155 ejemplares. El espectro trófico (Figs. 7 y 10) señala que el alimento básico lo constituyó el detritus con un 66.8% de volumen y 100% de frecuencia; copépodos Cyclops con 26.1% de volumen y 37.1% de frecuencia; ostrácodos con 4.5% de volumen y 71.6% de frecuencia; sedimentos inorgánicos con 2% de volumen y 8.4% de frecuencia; insectos Chironomus (larvas) con 0.1% de volumen y 2.6% de frecuencia; escamas de peces con 0.2% de volumen y 2.6% de frecuencia; MOND con 0.2% de volumen y 1.9% de frecuencia y finalmente restos vegetales con 0.03% de volumen y 0.6% de frecuencia.


Laguna de Nuxco

Las determinaciones para esta laguna se realizaron sobre 8 ejemplares capturados en septiembre de 1973. El espectro trófico (Figs. 8 y 10) señala que el alimento básico lo constituyó el detritus y MOND con 90% de volumen y 85% de frencuencia; sedimentos inorgánicos 5% de volumen y 10% de frecuencia entre los cuales se encuentran foraminíferos Amonnia becarii; y finalmente restos vegetales incluyendo Ruppia maritima y otros restos con 5% de volumen y 10% de frecuencia.





Fig. 7. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Nuxco. (Mayo, 1975.)






Laguna de Potosí

Las observaciones para esta laguna fueron realizadas sobre 10 ejemplares capturados en septiembre de 1973. Para este mes el espectro trófico (Figs. 9 y 10) señala que el alimento básico lo constituyó -el detritus y MOND con 85% de volumen y 90% de frecuencia; y vegetales con 10% de volumen y 15% de frecuencia.



ESPECTRO TRÓFICO

De acuerdo a estos estudios, Dormitator latifrons se alimenta principalmente de detritus y MOND y restos vegetales, pero además incluye en su dieta micromoluscos, ostrácodos, nemertinos, tremátodos, escamas de peces, copépodos, anélidos, larvas de insectos y eventualmente sedimentos inorgánicos con los cuales incorpora también algunos foraminíferos. Es probable que los tremátodos encontrados en el tracto digestivo correspondan a parásitos puesto que no presentaban signos de digestión (?) .

El análisis de la composición de su dieta, en el espacio y en el tiempo con las limitaciones inherentes a esta investigación, indica que durante todo el año y en todas las localidades estudiadas prevalecen el detritus, la materia orgánica y luego algunos vegetales y restos de los mismos. Esto determina que esos grupos tróficos enlistados más arriba sirven de alimento a la especie en forma muy variable, dependiendo de: 1) la localidad, 2) la época del año, y 3) la disponibilidad de ese alimento. Yáñez-Arancibia (1975 b y 1976 a) y Yáñez-Arancibia et al. (1976) han discutido estos aspectos para diferentes especies encontrando que ligeras variaciones del espectro trófico, corresponde a una generalidad particularmente en ambientes lagunares y/o estuarinos.





Fig. 8. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Nuxco. (Septiembre, 1973.)









Fig. 9. Espectro trófico de volumen y frecuencia de Dormitator latifrons en Potosí. (Septiembre, 1973.)





Ese mismo autor (Yáñez-Arancibia, 1975 b y 1976 a y b; Yáñez-Arancibia y Nugent, 1977) discutiendo los trabajos de Hiatt (1947), Darnell (1958), Yasuda (1960), J. H. Day (1967), Odum (1971), Odum y Heald (1972), J. W. Day (1973), Heald et al. (1974), y otros, ha concluido que la estructura trófica de los ecosistemas estuarinos es muy diversa en las diferentes latitudes siendo determinado por una complejidad de factores ecológicos bióticos y abióticos, donde predominan 3 categorías ictiotróficas.

Las apreciaciones preliminares de Yáñez-Arancibia (1975 b) sobre la alimentación de Dormitator latifrons indican que la especie es un consumidor primario del tipo detritívoro vegetal. El presente estudio confirma, sobre la base de numerosos muestreos y ejemplares, que en efecto D. latifrons es un "consumidor primario" dentro de la estructura trófica de las comunidades ictiofaunísticas lagunares, siendo predominantemente detritívoro vegetal, pero que sin embargo, dependiendo de la disponibilidad de alimento puede ser también omnívoro. Esto último se puede apreciar en la figura 10 donde este pez incluye en su dieta anélidos y otra meio fauna en una proporción volumétrica significa tiva (Apozahualco, septiembre 1973) al igual que copépodos y otros organismos con igual significación (Tres Palos y Mitla, mayo 1975).

Resultados interesantes ha mostrado el estudio de la relación gravimétrica del alimento ingerido por D. latifrons (Fig. 11) . Se aprecia que en los primeros estados de desarrollo, el pez consume mayor cantidad de alimento en relación al peso de su cuerpo; sin embargo, conforme avanza su crecimiento, sus necesidades no disminuyen ostensiblemente en comparación con un pez como Galeichthys caerulescens que es predominantemente carnívoro. Estos estudios indican que D. latifrons tiene un estómago proporcionalmente más grande que G. caerulescens y por consiguiente mayor capacidad para almacenar alimento. La especie carnívora (puntos negros) disminuye sus necesidades alimenticias conforme avanza su crecimiento. Pero las necesidades alimenticias de D. litifrons son aparentemente muy altas durante toda su vida,





Fig. 10. Espectro trófico volumétrico señalando los hábitos alimenticios de Dormitator latifrons en el sistema lagunar costero de Guerrero, México.









Fig. 11. Relación gravimétrica del alimento de Dormitator latifrons (puntos blancos) y Galeichthys caerulescens (puntos negros). Los datos de G. caerulescens extractados de Yáñez-Arancibia et al. (1976).






RELACIONES ECOLÓGICAS

La alimentación, hábitos alimenticios, y su posición trófica en la estructura de las comunidades ictiofaunísticas, determina que en el sistema lagunar costero de Guerrero, Dormitator latifrons presenta competencia interespecífica con otros peces Consumidores Primarios, especialmente detritívoros, como son Mugil curema, M. cephalus, Gobionellus microdon, Eleotris pictus, Gobiomorus maculatus, entre los más comunes. De estas especies las más abundantes son Mugil curema y Dormitator latifrons. Yáñez-Arancibia (1975 b y 1976 a) ha señalado que los peces Consumidores Primarios o de Primer Orden sirven de alimento a otros peces, a aves acuáticas del lugar y eventualmente también al hombre. Eso determina que se considere a Dormitator latifrons como una de las especies más importantes ecológicamente transformando la energía potencial del detritus en energía asimilable por niveles tróficos superiores. Además la especie tiene perspectivas económicas para el hombre a corto plazo, tanto como posible pez de mesa como para ser utilizado en elaboración de subproductos pesqueros.



Conclusiones

1. La alimentación de Dormitator latifrons en el sistema lagunar costero de Guerrero, se basa fundamentalmente en el detritus y algunos vegetales, correspondiendo por lo tanto a un Consumidor de Primer Orden o Primario del tipo detritívoro vegetal; sin embargo, de acuerdo a la época del año y a la disponibilidad del alimento se comporta también como Consumidor Primario del tipo omnívoro, incorporando, anélidos, copépodos y microfauna en su dieta, en cierta proporción.

2. La intensidad de alimentación de la especie es muy alta durante toda su vida, como también su capacidad estomacal.

3. Su posición trófica determina que presente competencia interespecífica con otras especies Consumidoras Primarias. Tiene gran significación ecológica al transformar energía potencial del detritus en energía asimilable por otros niveles tróficos superiores donde se ubican otros peces, aves acuáticas y el hombre.

4. La especie destaca de manera importante en la composición ictiofaunística de las lagunas estudiadas y ello determina la necesidad de discutir en un futuro otros aspectos biológicos y ecológicos, conducentes a completar la información del cuadro ambiental de la especie.

5. Como se le consume en forma muy limitada en la costa de Guerrero y en general en toda la costa del Pacífico mexicano, es necesario insistir en su utilización como fuente para harina de pescado u otro subproducto pesquero. De la misma manera puede ser utilizado como alimento para otras especies cultivables de importancia comercial. Es actualmente un recurso potencial, poco o no explotado. 6. Su abundancia particular en tres lagunas ecológicamente similares (i. e., Tres Palos, Coyuca y Mitla) aparentemente indica que esta especie puede comportarse como un indicador biológico de: condiciones dulceacuícolas, alta biomasa fitoplanctónica, gran cantidad de detritus en el ecosistema, numerosos manglares, baja diversidad ictiofaunística, casi ausencia de macrobentos; entre lo más significativo.


Agradecimientos

A José Stuardo experto de OEA en biología marina y Richard Nugent experto de UNESCO en biología marina, por sus comentarios y sugerencias. A Alfredo Martínez por su apoyo en la realización del trabajo. A los estudiantes Leandra Salvadores por su valiosa ayuda en el procesamiento de algunas muestras y a Jorge CurielGómez por su ayuda en algunas colectas.

Este estudio fue financiado por Contrato de Estudios No. OC-E-03-74 celebrado entre la Comisión del Río Balsas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.


LITERATURA

ÁLVAREZ DEL V., J. Peces mexicanos (Claves). Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq., Com. Nal. Consult. Pesca 1970 156 p., 62 figs.

ALBERTINE-B., J. Biologie des stades juveniles de téleosteéns mugilidae Mugil auratus Risso 1810. I Regime alimentaire. Aquaculture 1973 251-266 2

AMEZCUA-LINARES, F. Tesis profesional Aportación al conocimiento de los peces del sistema de Agua Brava, Nayarit. Fac. Ciencias, Univ. Nal. Autón. México. 1972 209 P., 12 tablas, 14 láms.

Generalidades ictiológicas del sistema lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1977 1-25 4 (1)

ARPI, B., A. VÁSQUEZ-BOTELLO, L. I.GONZÁLEZVILLASEÑOR, A. ORTEGA-SALAS Y V. MARTÍNEZ Informe sobre la preinvestigación hidrográfica en las lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Informe Ira. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC-E-03-73 1974 43 p., 15 tablas, 48 mapas.

CASTRO, J. L. Aspectos zoogeográficos de los peces marinos que penetran aguas continentales en México. Mem. VI Congr. Latinoam. Zool. México (en prensa). 1974

CASTRO, J. L., MA. DE J. PARRA y F. DE LACHICA, . Los peces de las lagunas Oriental y Occidental, Oaxaca, y sus relaciones con la temperatura y salinidad. Mem. V. Congr. Nal. Oceanogr. México (en prensa). 1974

CASTELLANOS, L. Subprograma de Hidrología. Informe Final 2da. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC-E-03-74 1975 144 p., 63 tablas, 46 mapas.

CARRANZA, J. Primer informe sobre el estudio taxonómico de la fauna de peces de los planes piloto Escuinapa y Yavaros. Informe Ira. Etapa del Programa Yavaros y Escuinapa Convenio S. R. H. e Inst. Biol. Nniv. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. El-69-51 1969 33 p., 14 figs. 3 mapas.

DARNELL, R. M. Food habits of fishes and larger invertebrates of Lake Pontchartrain, Louisiana, an estuarine community. Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas 1958 353-416 5

Fishes of the Río Tamesí and related coastal Lagoons in East-Central Mexico. Ins. Mar. Sci. 1962 299-365 8

The organic detritus problem. Lauff, G. H. Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. 1967a 374-375 83

Organic detritus in relation to the estuarine ecosystem. Lauff, G. H. Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. 1967b 376-382 83

DAY, J. H. The biology of Knysna estuary, South Africa. Lauff, G. H. Estuaries. Publ. Amer. Ass. Adv. Sci. 1967 397-407 83

DAY, J. W., W. G. SMITH, P. R. WAGNER Y W. STOWE Community structure and carbon budget of a salt marsh and shallow bay estuarine system in Louisiana. Publ. No. LSUSG-7204 Center for Wetland Resources. Lousiana State University, Baton Rouge, La. 1973 79 p.

GUTIÉRREZ-ESTRADA, M. y A. CARRANZA-EDWARDS Subprograma de Geología. Informe Final 2da. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC-E-03-74 1975 63 p.

GÜNTER, G. A revised list of euryhalin fishes of a North and Middle America. Amer. Midl. Nat. 1956 345-354 56 (2)

HIATT, R. W. Food chains and food cycle in Hawaiian fish pond. Part 1. The food and feeding habits of mullets (Mugil cephalus) milkfish (Chanos chanos) and the ten-pounder (Elops machnata). Res. Paper, 2: 250-261. Trans. Amer. Fish. Soc., 1944 1947 250-261 74

HEALD, E. J., W. E. ODUM y D. C. TABB Mangroves in the estuarine food chain. Gleason, H. Environment of South Florida: Present and Past. Miami Geol. Soc., Mem. 1974 182-189 2

LANKFORD, R. R. Informe Ira Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Descripción general de la zona costera de Guerrero y Michoacán. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OCE-03-73 1974 42 p.

Estuarine Research Federation. Galveston, Texas, Oct. 5-9, 1975. Coastal Lagoons of Mexico. Their origin and classification. Wiley, M. Estuarine Proceses, 1977 1977 182-215 2

LICEA, S. E. GÓMEZ y MA. E. GÓMEZ Informe Final 2da Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Informe de avance del estudio del fitoplancton en 5 lagunas del estado de Guerrero (resultados preliminares), noviembre 1974. 27 p., 7 tablas, 3 figs., 3 láms. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OCE-03-74 1975 750 p.

LAEVASTU, T. Manual de Métodos de Biología Pesquera. Publ. FAO. Acribia España 1971 243 p.

MILLER, R. R. An evaluation of Seth E. Meek's contributíon to Mexican ichthyology. Fíeldiana Zoology Field Mus. Nat. Hist. 1976 1-31 69 (1)

NIKOLSKY, G. V. The Ecology of Fishes. Academic Press, London New York 1963 352 p.

ODUM, E. P. y A. DE LA CRUZ Detritus as a major component of ecosystema. A. I. B. S. Bull. 1963 39-40 13 (3)

ODUM, W. E. Pathways of energy flow in a South Florida estuary. Sea Grant Program Tech. Bull. Univ. Miami 1971 162 p. 7

ODUM, W. E. y E. J. HEALD Trophic analyses of an stuarine mangrove community. Bull. Mar. Sci. 1972 671-738 22 (3)

RAMIREZ-GRANADOS, R. Estudio ecológico preliminar de las lagunas costeras cercanas a Acapulco. Revta. Soc. mex. Hist. Nat. 1952 199-218 13

RESÉNDEZ, A. Estudio de los peces de la laguna de Tamiahua, Veracruz, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, Ser. Cienc. del Mar y Limnol. 1970 79-146 (1970) 41 (1)

Estudio de los peces de la laguna de Alvarado, Veracruz, México. Revta. Soc. mex. Hist. Nat. 1973 183-281 34

STUARDO, J. y A. MARTíNEZ Resultados generales de una prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar costero de Guerrero, México. Acata Politécnica Mexicana 1974 99-115 16 (72)

STUARDO, J. y J. ESTÉVEZ Informe Final 2da Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Aspectos generales de la biología y ecología del mejillón de laguna Mytella strigata (Hanley) en dos lagunas costeras de Guerrero, México. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OC-E-03-74 1975 750 p.

STUARDO, J. y M. VILLARROEL Aspectos ecológicos y distribución de los moluscos en las lagunas costeras de Guerrero, México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1976 65-92 3 (1)

STUARDO, J. A. MARTÍNEZ, A. YÁÑEZ-ARANCIBIA, J. A. WEINBORN y J. RUIZ Informe Final Ira Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar costero de Guerrero y, en parte, del litoral rocoso de Michoacán, México. Convenio Comisión del Río Balsas S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OC-E-03-73 1974 500 p.

VILLARROEL, M. Informe Final 2da Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Relaciones entre macroinvertebrados bentónicos (moluscos) y sedimentos en 3 lagunas del estado de Guerrero, México. I. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.. Contrato de Estudios Nº OCE-03-74 1975 750 p.

WARME, J. E. y L. A. SÁNCHEZ Sedimentary patterns in west coast lagoons. Estuarine Research Federation, Galveston, Texas, Oct. 6-9, 1975 (en prensa). 1975

WEINBORN, J. A. Prospección preliminar de lafauna carcinológica en el sistema lagunar costero del estado de Guerrero y litoral sur del estado de Michoacán, con referencia especial a las especies de importancia económica. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Problema de Investigación 1974 130 p., 32 figs., 10 láms., 3 tablas.

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. Prospección preliminar de la fauna ictiológica del sistema lagunar costero del estado de Guerrero (Pacífico Central de México). Centro Cien. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Problema de Investigación 1974 199 p., 31 figs., 14 láms., 2 tablas.

Sobre los estudios de peces en las lagunas costeras: Nota científica. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1975 a 53-60 2 (1)

Informe Final 2da Etapa Programa Uso, de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Relaciones tróficas de la fauna ictiológica del sistema lagunar costero de Guerrero y aspectos parciales de dinámica de las poblaciones de los peces de importancia comercial; 230 p., 104 tablas, 71 figs. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios Nº OC-E-03-74 1975 b 750 p.

Observaciones sobre Mugil curema Valenciennes en áreas naturales de crianza, México. Alimentación, crecimiento, madurez y relaciones ecológicas. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1976 a 92-125 3 (1)

Perspec tive in Mexico. Simposio CICAR - II Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas, Venezuela, jul. 12-16. Fish culture in coastal lagoons FAO Fish. Rep. 1976 b 200

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. y R. S. NUGENT Síntesis de antecedentes bióticos y abióticos de los ecosistemas estuarinos de Nayarit, México. Publ. Cienc. Biol. Univ. Autón. Nuevo León. Vol., in memoriam Dr. E. Caballero (en prensa). 1975

Some ecological relationships of nektonic communities in nine coastal lagoons on the Pacific coast of Mexico. 39th Annual Meeting American Society of Limnology and Oceanography. Savannah, Georgia, jun. 21-24, 1976. 1976

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. J., CURIEL-GÓMEZ y V. LEYTON DE YÁÑEZ Prospección biológica y ecológica del bagre marino Galeichthys caerulescens (Günther) en el sistema lagunar costero de Guerrero, México. (Pisces: Ariidae). An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1976 125-180 3 (1)

YASUDA, F. The types of food habits of fishes assured by stomach contents examinations. Bull. Japanese Soc. Sci. Fish. 1960 653-662 26 (7)





Lám. 1. Dormitator latifrons (Richardson) . 218 mm de longitud total.











Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana