ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


SINOPSIS TAXONÓMICA DE TRECE ESPECIES DE ESPONJAS DEL ARRECIFE LA BLANQUILLA, VERACRUZ, MEXICO

Trabajo recibido el 6 de abril de 1976 y aceptado para su publicación el 15 de octubre de 1976.

GERARDO GREEN

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 61 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM.

RESUMEN

Siguiendo el criterio de M. W. de Laubenfels, se hizo el estudio taxonómico de las esponjas colectadas en el arrecife La Blanquilla, Veracruz, durante el periodo 1965-1968. Pertenecen en su totalidad a la clase Demospongiae y a los órdenes: Keratosa, Haplosclerida, Poecilosclerida y Halichondrida. Las familias representadas son siete: Spongiidae, Haliclonidae, Desmaconidae, Callyspongiidae, Agelasidae, Microcionidae y Axinellidae. Las especies son: Ircinia fasciculata, Ircinia campana, Ircinia strobilina, Verongia fistularis, Haliclona doria, Haliclona rubens, Neopetrosia longleyi, Gelliodes areolata, Callyspongia fallax, Callyspongia vaginalis, Agelas sparsus, Microciona prolifera y Axinella manaspiculata.


ABSTRACT

Following the criterion of M. W. de Laubenfels, a taxonomic study was made of the sponges collected on the coral cay La Blanquilla, Veracruz, during the period 1965-1968. The entire collection belongs to the class Demospongiae and to the orders: Keratosa, Haplosclerida, Poecilosclerida and Halichondrida. There are seven families represented: Spongiidae, Haliclonidae, Desmaconidae, Callyspongiidae, Agelasidae, Microcioiidae and Axinellidae. The species are: Ircina fasciculata, Ircinia campana, Ircinia strobilina, Verongia fistularis, Haliclona doria, Haliclona rubens, Neopetrosia longleyi, Gelliodes areolata, Callyspongia fallax, Callyspongia vaginalis, Agelas sparsus, Microciona prolifera and Axinella manaspiculata.


INTRODUCCIÓN

La investigación bibliográfica nos ha mostrado que en el área de Veracruz no se han realizado trabajos sobre la fauna de Porífera. La falta de estudios en dicha área nos indujo a estudiarla para poder ofrecer a través del presente trabajo un aspecto más de la fauna de nuestros mares.

Son pocas las publicaciones en el campo de la taxonomía y ecología de las esponjas del Golfo de México y el Mar Caribe. Dentro de las más significativas se encuentran las siguientes: Carter (1882) sobre esponjas de la costa occidental de Florida; de Laubenfels (1936a, 1949, 1950 y 1953) sobre esponjas de las Indias Occidentales, Islas Bahamas, Islas Bermudas y aguas adyacentes a Florida; Brown et al. (1939), Smith (1941), Galtsoff (1942), Osorio Tafall y Cárdenas (1945), sobre esponjas comerciales del Golfo de Mexico y el Caribe; Hartman (1958) sobre esponjas de la costa occidental de Yucatán; Little (1963) y Storr (1964) sobre esponjas de las aguas adyacentes de Florida; y Hechtel (1965), Reiswig (1971) y Hartman y Goreau (1970) sobre esponjas de las costas de Jamaica.


ÁREA DE ESTUDIO

El arrecife La Blanquilla está localizado en el Golfo de México, en las coordenadas geográficas l9ºl3'35" Lat. N y 96º06'00" Long. W, a 3.2 kilómetros al NE del rompeolas del puerto de Veracruz (Fig. l). Tiene una superficie aproximada de 5 X 105 M2 y forma parte del complejo arrecifal que se encuentra en el litoral, en frente a dicho puerto. La forma del arrecife es ovalada irregular, con su eje mayor orientado en sentido NW-SE. Es de características coralinas y semejante a un atolón, ya que presenta una laguna somera de aproximadamente 1.25 m de profundidad promedio, rodeada casi en su totalidad por una barrera de rocas coralinas emergidas. En el extremo SW del arrecife se encuentra un macizo emergido con una superficie aproximada de 1500 M2 que constituye la región más conspicua del mismo. En su superficie se encuentra una incipiente vegetación representada por hierbas de la familia Borraginaceae que corresponden a la especie Tournefortia guaphalodes; además de ésta hay algunos estolones de Ipomea litoralis de la familia Convolvulaceae y Sesuvium póstuliacastrum de la familia Aizoaceae.

Las aguas superficiales que rodean al arrecife tienen una temperatura promedio anual de 28ºC, mientras que las aguas de la laguna tienen una temperatura promedio anual de 29ºC.





Fig. 1. Área de estudio Arrecife La Blanquilla, Veracruz.






MATERIAL Y MÉTODOS

Las esponjas que el autor colectó en el arrecife La Blanquilla, Veracruz, durante el periodo comprendido entre los años 1965-1968, constituyeron el material de trabajo. La colecta y observación de las características externas de los especímenes se hizo por medio del buceo libre y buceo con SCUBA.

Las esponjas colectadas se preservaron de dos formas: una de ellas, la más sencilla, consistió en dejar secar los especímenes. La otra consistió en fijarlos en alcohol 96º durante 60 minutos, al cabo de los cuales se colocaron en alcohol 70° para su conservación permanente. Algunos ejemplares fueron fijados durante 15 minutos en formalina al l0%; inmediatamente después se pasaron a alcohol 70% para evitar la maceración de las cámaras flageladas.

Para la identificación de los ejemplares fue necesario el estudio microscópico de los mismos, a través del análisis espicular y anatómico. Este último se hizo obteniendo cortes de diferentes grosores siguiendo la técnica de inclusión en parafina, tiñiéndolos con hematoxilina-eosina y montándolos en bálsamo de Canadá.

El análisis espicular de los ejemplares fue realizado de la siguiente forma: se colocaron trozos de las esponjas a estudiar en vasos de precipitado, conteniendo soluciones concentradas de hipoclorito de sodio que actuó sobre la materia orgánica hasta su completa destrucción, dejando solamente las espículas, las cuales se separaron y lavaron por centrifugación y decantación. Después de lavar repetidas veces, se montaron en portaobjetos con líquido de Hoyer.

En algunas esponjas se obtuvieron por separado espículas del ectosoma y del endosoma con objeto de diferenciarlas con mayor precisión.


RESULTADOS

SISTEMÁTICA

En el presente trabajo se sigue la clasificación propuesta por de Laubenfels (1936a), que no obstante que requiere una revisión considerable es la más usada y completa.

Clase Demospongiae Sollas, 1888

Orden Keratosa Grant, 1861

Familia Spongiidae Gray,

sensu de Laubenfels, 1948

Género Ircinia Nardo

Estas esponjas son muy semejantes en apariencia y en la reticulación del esqueleto cuyas fibras fasciculares son ascendentes a las del género Polyfibrospongia.

En los ejemplares de Ircinia, se encuentran los "filamentos" característicos, localizados entre las fibras reticulares y la pulpa; miden aproximadamente 5 micras de diámetro y menos de 1 mm ,de longitud. Mucho se ha especulado acerca del origen de estos filamentos. Hace un siglo se pensaba que eran organismos del tipo de los hongos. Recientemente se han hecho estudios químicos que han demostrado su naturaleza diferente a la espongina, ya que soportan el tratamiento cáustico. Las esponjas de este género tienen un olor sulfuroso. Las fibras de la superficie son más translúcidas y menos granulares que en el endosoma, pero forman una red cerrada con mallas de 200 a 500 micras de diámetro. Las fibras primarias como las secundarias pueden contener inclusiones extrañas que se arreglan bajo una distribución característica.

Ircinia fasciculata (Pallas) de Laubenfels (Fig. 2)

Spongia fasciculata. Pallas, 1766, p. 381 (Neotipo: Dry Tor 1 tugas, Florida; USNM no. 22503); Lamarck, 1813, p. 372,

Hircinia fasciculata Schmidt, 1862, p. 34; Lendenfeld, 1889, p. 587; Topsent, 1920, p. 320.

Ircinia fasciculata de Laubenfels, 1948, p. 66; Hartman, 1955, p. 165; Wells et al, 1960, p. 206; Little, 1963, p. 34; Hechtel, 1965, p. S.

Las esponjas de esta especie tienen forma irregular, masiva o de botella; en algunas ocasiones pueden ser ramosas o tener un grupo de tubos unidos en su base. Su altura máxima es de 35 cm. El diámetro de los tubos varía; en su parte más ancha pueden tener hasta 10 o 12 cm. En el caso de formas ramosas el diámetro de las ramas varía de 4 a 5 cm. En el caso de presentar cloaca, ésta tiene un diámetro variable de 2 a 4 cm. La esponja viva es de color café obscuro; en ocasiones se pueden presentar coloraciones verdosas, hecho que se debe a la presencia de simbiontes con clorofila. Preservada en alcohol cambia su coloración a café canela. La esponja seca puede presentar coloraciones negras, siendo el color dominante en este estado el café claro.

La consistencia de la esponja viva es muy suave, compresible y con ciertas características elásticas. En alcohol presenta la misma consistencia que cuando viva; al secarse se torna sumamente dura, siendo muy difícil de romper o cortar.

La superficie es finamente conulosa; los cónulos tienen una altura de 1 a 2 mm, y están separados entre sí por una pequeña distancia que varía de 2 a 4 mm. Los espacios entre los cónulos son aparentemente puntiformes, con abundancia de poros.

Los ósculos son conspicuos y su diámetro varía de 2 a 9 mm. Se localizan generalmente en las cúspides de los lóbulos. La línea de las cloacas osculares tiene una coloración negra.

Los poros son muy abundantes y relativamente grandes; su diámetro mide de 130 a 200 micras.

El ectosoma presenta una dermis dura. Sobre ésta se encuentran gran número de partículas extrañas, comúnmente gránulos de arena de diversos tamaños. La dermis en esta especie es muy semejante a la de las especies del género Spongia.

El endosoma es fibro-reticular. La pulpa es claramente densa y está compactada con los filamentos, los cuales son elementos característicos del género. Se encuentran canales conspicuos y gruesos rodeados de membranas obscuras.

Las cámaras flageladas en esta especie son pequeñas y esféricas con un diámetro de 25 micras. Son muy abundantes.

El esqueleto está formado por fibras principales o ascendentes que tienen un diámetro de .200 a 500 micras. Es difícil hacer la determinacíón del diámetro de las fibras, ya que presentan una multitud de fibras intercaladas adquiriendo una estructura muy particular, que ha recibido el nombre de fascicular. Los componentes de este tipo de estructura tienen un diámetro de 50 micras. En la amalgama fascicular se pueden observar aberturas o ventanas que llegan a medir hasta 200 micras de diámetro. Las fibras son de espongina clara y translúcida, con abundante material extraño adherido, muy frecuentemente restos de espículas extrañas y partículas de arena. Las fibras principales ascienden hasta la superficie de los cónulos. Están conectadas entre sí por fibras secundarias que por lo general no contienen material extraño y presentan un diámetro de 50 a 100 micras. Los filamentos se observan con un diámetro de 3 a 7 micras.

Fecha de colecta. 24 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta esponja es bastante común a profundidase de 8 a 17 m; se encuentra exclusivamente en la parte occidental y suroccidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Carolina del Norte (George y Wilson, 1919: 166). Florida (Hartman, 1955: 165). Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 19). Costa del Atlántico de Panamá (de Laubenfels, 1936b: 457). Bahamas (de Laubenfels, 1949: 5) Hartman (1955: 165). Jamaica (Hechtel, 1965: 8). En el Mar Mediterráneo, Pallas (1766: 381). Lamarck (1813: 372). Adriático (Schmidt, 1862: 34).


Ircinia campana (Lamarck) de Laubenfels (Fig. 3)

Spongia campana Lamarck, 1814, p. 385.

Hircinia campana Lendenfeld, 1889, P. 190; Topsent, 1920, p. 324.

Ircinia campana de Laubenfels, 1948, p. 71.

Las esponjas de esta especie tienen forma de copa o de vaso, la cual puede ser afectada por el medio. En general son de gran tamaño. Algunas se pueden desarrollar extraordinariamente alcanzando hasta 50 cm de altura y 30 cm de diámetro mayor. Comúnmente son de 30 cm de altura y 20 cm de diámetro mayor. Su color es café obscuro, aunque pueden presentar variaciones en el mismo por la presencía de simbiontes. Cuando se secan, cambian su coloración a amarillo ocre claro. Tienen un olor fétido y muy fuerte.





Fig. 2. Ircina fasciculata (Pallas) de Laubenfels. Fig. 3. Ircinia campana (Lamarck) de Laubenfels, Fig. 4. Ircinia strobilina (Lamarck) de Laubenfels.





La superficie presenta gran cantidad de cónulos con una altura media de 2 a 4 mm, separados tinos de otros por una distancia que varía de 4 a 8 mm.

Los ósculos se encuentran exclusivamente dentro de la copa y tienen un diámetro que varía de 1.5 a 3 mm.

Los poros son conspicuos; miden de 125 a 200 micras de diámetro y están separados entre sí por espacios de 70 a 80 micras.

En el ectosoma la dermis es monocelular y muy dura. Presenta gran cantidad de material extraño adherido, semejante a como sucede en Ircinia fasciculata.

En el endosoma la pulpa presenta gran cantidad de filamentos con un diámetro de 3 a 4 micras y una longitud de 300 a 400 micras. Las cámaras flageladas son muy numerosas, son de forma subesférica y miden alrededor de 30 micras de diámetro.

Las fibras del esqueleto son particularmente fasciculadas y areníferas; su diámetro total es de 500 a 1 100 micras, formando mallas con aberturas de 600 a 1 800 y de 1000 a 2 500 micras. Los componentes fibrosos son de 150 micras de diámetro y están densamente compactados con material extraño como granos finos de arena y espículas extrañas rotas. Las fibras presentan ventanas con aberturas de 100 a 200 micras en su parte más ancha. Las fibras primarias se prolongan hasta la superficie de los cónulos, reforzándose con fibras secundarias paralelas a la superficie con diámetro de 50 a 100 micras.

Fecha de colecta. 24 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Es poco abundante; se localiza principalmente entre los 10 y 15 m de profundidad en el cantil occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Jamaica (Lendenfeld, 1889: 190). Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 20). En el Mar Mediterráneo (Lamarck, 1813: 372).


Ircinia strobilina (Lamarck) de Laubenfels (Fig. 4)

Spongia strobilina Lamarck, 1816, p. 383 (tipo: locali dad incierta; Mus. Nat. Hist. Paris).

Hircinia strobilina de Laubenfels, 1936a, p. 18.

Ircinia strobilina de Laubenfels--- 1948, p. 71; Little, 1963, p. 35; Hechtel 1965, p. 8.

Esta especie es de forma masiva, subesférica o lobada. Su altura varía de 20 a 30 cm y su diámetro mayor de 15 a 20 cm; se han reportado hasta-de 60 cm de altura. El color exterior en vida es gris claro; en alcohol casi no cambia esta coloración. Las superficies basales, lo mismo que el interior, son amarillo ocre. Las terminaciones osculares son negras. Cuando se seca, se torna completamente negra. Tiene un olor desagradable y fuerte.

Su consistencia es suave y compresible; cuando se seca se vuelve sumamente dura.

La superficie es extremadamente conulosa. Los cónulos tienen una altura de 4 a 7 mm y la separación entre ellos es de 4 a 7 mm. Muchos están unidos por sus cúspides. Son poco numerosos en la parte basal de la esponja.

Los ósculos son grandes; tienen un diámetro de 4 a 6 mm y se localizan principalmente sobre la superficie de la parte apical de la esponja. Los poros son pequeños y contráctiles.

El ectosoma tiene una dermis con un espesor de - 100 micras y presenta un gran número de filamentos que--contienen material extraño. Sobre la superficie se encuentran numerosas células con pigmentos que dan la coloración externa de la esponja.

El endosoma está atravesado por numerosos canales microscópicos, formados por densas estructuras protoplásmicas. Se encuentran gran cantidad de filamentos de 1.5 a 3 micras de diámetro. Las cámaras flageladas son pequeñas, subesféricas y con un diámetro de 25 micras.

El esqueleto está formado por fibras fasciculares y ascendentes de espongina. Los componentes fasciculares individuales miden de 30 a 250 micras; presentan gran cantidad de material extraño adherido. En algunas ocasiones la espongina se presenta formando estructuras laminares en las fibras. En las fibras primarias o ascendentes, se aprecian aberturas irregulares con un diámetro de 75 a 125 micras.

Fecha de colecta. 24 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta especie se distribuye a la profundidad de 9 m en el lado occidental y suroccidental del arrecife La Blanquilla, Ver. Es poco abundante.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 18). Bermuda (de Laubenfels, 1950: 14). Bahamas (de Laubenfels, 1949: 6). Jamaica (Hechtel, 1965: 10). En el Mar Mediterráneo: Sará (1958: 240).



Género Verongia Bowerbank

Las esponjas de este género son carnosas y conulosas. Presentan estructuras de tipo protoplásmico semejantes a Ircinia. Su esqueleto es característicamente fibroso, con las fibras relativamente grandes formando mallas muy toscas, que llegan a medir hasta 1 mm de abertura. Las fibras no son homogéneas pero están organizadas como cilindros concéntricos de espongina clara y translúcida, en cuya parte central se encuentra un eje que mide comúnmente un tercio del diámetro total de la fibra. Cuando las esponjas de este género se secan, se endurecen extraordinariamente.

Verongia fistularis (Pallas) Bowerbank (Fig. 5)

Spongia fistularis Pallas, 1766, p. 385 (tipo:- depositario desconocido). Larnarck, 1813 p. 435.

Fistularia fistularis Bowerbank, 1845, p. 32.

Verongia fistularis Bowerbank, 1845, p. 403; de Lauben fels, 1936a, p. 21; Hechtel, 1965, p. 12.

Esta especie es de forma tubular característica, con una cavidad en la parte central. Puede presentar un grupo de tubos cilíndricos' de paredes gruesas unidos por su base, cada uno con una cavidad en el centro. Esta cavidad tiene un diámetro homogéneo a través del tubo. Los cilindros varían en diámetro de 4 a 6 cm y en altura de 8 a 12 cm. El diámetro de la cavidad es de .5 a 1.5 cm. Los ejemplares de esta especie en vida son de: color amarillo; en alcohol su color es moreno obscuro, Cuando se secan, su color se torna negro olivo.

Su consistencia en vida es firme. Cuando se seca, se vuelve extraordinariamente dura, como si fuera madera.

La superficie es finamente conulosa. Los cónulos tienen normalmente una altura de 1mm y están separados entre sí por una distancia de 2 mm. Muchos de ellos tienen unidas sus crestas, de lo que resultan características depresiones interconulares.

Los ósculos se encuentran dentro de la cavidad central; éstos tienen un diámetro de 1 mm. La abertura cloacal presenta una membrana discontinua ocasionalmente rígida, con un diámetro de 10 a 30 mm.

Los poros son microscópicos, contráctiles y muy abundantes; su máxima abertura es de aproximadamente 30 micras.

El ectosoma presenta una dermis delgada de unas 15 a 20 micras de espesor, con gran cantidad de células pigmentarias. Por debajo de esta capa, se encuentran canales de 90 a 100 micras de diámetro.

El endosoma es compacto, con una típica estructura Rhagon, densamente carnoso y fibroreticular. El protoplasma de las células es excepcionalmente microgranular; los canales son pequeños pero muy bien desarrollados y muy numerosos. Las cámaras flageladas son esféricas, muy abundantes y pequeñas ya que miden de 25 a 30 micras de diámetro.

El esqueleto está formado por una reticulación de fibras de espongina clara translúcida y de coloración amarillo ámbar, las cuales, miden de 100, a 500 micras de diámetro y, forman mallas de una abertura de 500 a 1 500 micras. Las fibras son notablemente laminadas y con un eje central que mide aproximadamente- un tercio del diámetro total de la fibra.

Fecha de colecta. 26 de mayo de 1966-

Localización y abundancia. Estas esponjas son muy abundantes en la parte sur, occidental y nororiental del arrecife La Blanquilla, Ver., a profundidades de 4 a 15 m.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de, América: Florida, (Hyatt, l875: 402) Bermuda, (Bowerbank, 1845: 403). Bahamas (de Laubenfels, 1949:6). Cuba (Hyatt-1875: 40.1). Jamaica (Hechtel, 1965: 12).

Orden Haplosclerida Topsent, 1928

Familia Haliclonidae de Laubenfels, 1932



Género Haliclona Grant

Este género ejemplifica las características diagnósticas de la familia Haliclonidae, distinguiéndose del resto de los géneros de la familia por la forma de las especies que es generalmente ramosa, en ocasiones lobada o masiva y en algunas formas jóvenes incrustante. Las espículas son óxeas pequeñas. La estructura del endosoma es definitivamente reticular.

Haliclona doria de Laubenfels (Fig. 6)

Haliclona doria de Laubenfels, 1936b, p. 458 (tipo: Panamá; USNM N9 22245); Hechtel, 1965, p. 18.

Esta especie tiene un conjunto de ramas cilíndricas `y semicilíndricas que se anastomosan y forman una colonia compleja, cuyo crecimiento es rastrero. Las ramas miden de 1 a 2 cm de diámetro y se pueden extender hasta más de un metro de longitud. En vida, exteriormente son de color café obscuro. La parte interna d e las ramas es de color amarillo. En alcohol su color interno y externo es café castaño.

Las ramas tienen una consistencia quebradiza, dura y firme.

La superficie es lisa y relativamente compacta.

Los ósculos no tienen una distribución determinada; generalmente están aislados y muchos de ellos se encuentran en la parte apical de las ramas; su diámetro varía de 2 a 4 mm.

En el ectosoma no existe especialización dérmica. Los paquetes de fibras del interior forman en su terminación externa una superficie microcerdosa.

El endosoma es reticular, simétrico y con tractos espiculares. Presenta mallas con aberturas rectangulares y cuadradas, con espacios de 70 a 240 micras. Los tractos se encuentran pobremente organizados, con espesores de 30 a 60 micras. Se presentan una multitud de espículas incluidas en la parte central de las fibras con una disposición irregular.

Las espículas son óxeas robustas, rectas o ligeramente curvas; miden de 3 a 12 micras de diámetro y de 148 a 188 micras de longitud (Fig. 15) .

Fecha de colecta. 27 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Es poco abundante, casi exclusivamente a profundidad de 13 m, en el cantil occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Costa Atlántica de Panamá (de Laubenfels, 1936b: 458). Jamaica (Hechtel, 1965: 18).


Haliclona rubens (Pallas) de Laubenfels (Fig. 7)

Spongia rubens Pailas, 1766, p. 389 (tipo: Mares Americanos; depositario desconocido) ; Duchassaing y Michelotti, 1864, p. 41.

Pachychalina rubens Schrnidt, 1870, p. 37. Chalina rubens Carter, 1882, P. 276.

Haliclona rubens de Laubenfels, 1932, p. 59; Burton, 1934, p. 223; Hartman, 1955, p. 167; Little, 1963, p. 39; Hechtel, 1965, p. 19.

Los individuos de esta especie tienen una variedad de formas. Las hay irregularmente masivas, lobadas, ramosas y hasta incrustantes. Cuando son formas masivas pueden alcanzar hasta 20 cm de longitud por un espesor de 10 cm. En el caso de formas lobadas, el diámetro de los lóbulos varía de 3 a 6 cm. En cuanto a las formas ramosas, el diámetro de las ramas varía de 1 a 3 cm y la altura de 20 a 30 cm. En vida el color es rojo púrpura en la parte externa y púrpura granada en la interna. En alcohol se conservan estas coloraciones. No existe olor desagradable ni fuerte.

La consistencia de esta esponja es compresible, suave y un poco elástica; presenta cierta dificultad para cortarla. Cuando se seca se endurece. La superficie es punteada y relativamente dura.

Los ósculos son abundantes, separados entre sí por una distancia variable de 1 a 2 cm y con un diámetro de 2 a 3 mm. Pueden estar a nivel de la superficie o ligeramente Sobre ella ya que forman collares elevados.





Fig. 5. Verongia fistularis (Pallas) Bowerbank. Fig. 6. Haliclonadoria de Laubenfels Fig. 7 Haliclona rubens (Pallas) de Laubenfels.





Los poros son muy abundantes; están sobre la película superficial y tienen un diámetro variable de.30 a 110 micras.

El ectosoma no presenta especialización dérmica. La reticulación interna termina en la superficie formando pequeños levantamientos que asemejan cónulos y que tienen una elevación de 100 a 200 micras. Estas estructuras no son cónulos verdaderos como los que presentan las esponjas comerciales. En la parte más superficial se presenta una dermis semifluída formando una película de escasas 20 micras.

El endosoma es fibro-reticular; presenta tractos de espongina y una multitud de hileras de espículas. El diámetro de las fibras es de 10 a 60 micras. Las mallas son de aberturas regulares, ya sean rectangulares, cuadradas o triangulares con los ángulos redondeados. Las aberturas miden de 260 a 270 micras.

Las espículas, son óxeas de 100 a 155 micras de longitud por 1.5 a 8 micras de diámetro (Fig. 16). La mayoría de las espículas se encuentran en los tractos, aunque también se pueden encontrar dentro de la pulpa.

Anélidos simbiontes de la familia SyIlidae se encuentran con cierta frecuencia dentro de los canales de esta especie.

Fecha de colecta. 26 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Es la esponja más abundante en todo el arrecife La Blanquilla, Ver.; se encuentra a profundidades de 1 a 15 m.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1932: 59). Bahamas (Carter, 1882: 276). Yucatán (Hartman, 1955: 167). Puerto Rico (Wilson, 1902: 392).---Jamaica (Hechtel, 1965: 19) . En Australia (Carter, 1882: 276) .



Género Neopetrosia de Laubenfels

Las esponjas de este género tienen una superficie lisa. Su consistencia es quebradiza y frágil. Tienen una marcada tendencia a crecer rastreando sobre el sustrato. Su esqueleto es fibroreticular notablemente denso y tienen cámaras flageladas semiesféricas bastante pequeñas, con un diámetro de 25 a 30 micras. Este género fue establecido por M. W. de Laubenfels, basándose en una serie de características diferenciales de Haliclona longleyi.

Neopetrosia longleyi de Laubenfels (Fig. 8)

Haliclona longleyi de Laubenfels, 1932, p. 54.

Neopetrosia longleyi de Laubenfels, 1953, p. 519.

La forma de esta especie es ramosa, comúnmente rastrera; tiende a crecer sobre sustratos más o menos lisos. El número de las ramas varía considerablemente; la forma de las mismas en términos generales es cilíndrica, presentando numerosas anastomosis. El grosor de las ramas varía de 2 a 4 cm. La longitud o extensión que puede alcanzar esta esponja es de 20 a 25 cm; la altura máxima es de 10 a 12 cm.

La parte exterior es de color amarillo paja. Un milímetro por debajo de la superficie, se encuentra una capa de color verde olivo, debido a la presencia de algas Cyanophiceae del género Chrococcus. Hacia la parte central de las ramas la coloración es más clara, de color crema. En alcohol se conserva esta coloración, lo mismo que en la esponja seca. Tiene un olor desagradable y fuerte.

Tiene una consistencia quebradiza, es bastante frágil y se rompe con facilidad.

La superficie no presenta especialización, es sumamente lisa y está perforada por gran cantidad de poros.

Los ósculos presentan un diámetro de 2 a 4 mm y frecuentemente presentan elevaciones sobre la superficie. Son relativamente numerosos y de distribución desigual sobre la parte de las ramas opuestas al sustrato. La separación entre ellos es de 2 a 4 cm. En algunas ocasiones se pueden agrupar dejando extensas áreas de superficie carentes de estas estructuras.

Los poros son muy abundantes, aparecen conspicuos en la malla superficial, y tienen un diámetro de 60 a 70 micras.

El ectosoma presenta células que se encuentran muy unidas y formando capas protoplásmicas más gruesas que en cualquier otro sitio de la esponja. En la parte más superficial, se observan ligeras elevaciones ocasionadas por el arreglo de grupos de 4 a 5 espículas, que permanecen perpendiculares respecto a la superficie.

El endosoma es fibro-reticular; las fibras tienen un arreglo que en corte transversal se observan como tela de araña y en corte longitudinal se arreglan en mallas rectangulares. Las fibras ascendentes son más o menos delgadas, miden de 35 a 40 micras de diámetro y forman mallas de 120 micras de abertura. Las fibras secundarias que conectan a las ascendentes son muy finas y pequeñas.

Las espículas son exclusivamente óxeas. Miden de 2 a 5 micras de diámetro y de 104 a 145 micras de longitud. Las más comunes son de 3 micras de diámetro por 120 micras de longitud (Fig. 17). Un gran número de ellas se encuentran incluidas en las fibras.

Fecha de colecta. 24 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Es una especie muy abundante a profundidades de 1 a 1.30 m, exclusivamente en la parte que corresponde a la laguna del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 44). Costa Occidental de Florida (de Laubenfels, 1953: 519).



Familia Desmaconidae Gray, sensu de Laubenfels, 1936a

Género Gelliodes Ridley

Las especies de este género presentan espiculación formada por óxeas y sigmas. Tienen la superficie lisa y una dermis característica y carnosa. Carecen de diferenciación dérmica. Su endosoma es fibroreticular.

Gelliodes areolata (Wilson) Hechtel (Fig. 9)

Pachichalina areolata Wilson, 1902, p. 392 (tipo: USNM N9 767l).

Haliclona areolata de Laubenfels, 1936a, p. 39; Wells et al., 1960, P. 207.

Haliclona excelsa de Laubenfels, 1947, p. 36.

Gelliodes areolata Hechtel, 1965, p. 25.

Ésta es una especie con grupos de ramas cilíndricas que crecen erectas, bastante ramificadas. El diámetro de las ramas varía de 1 a 2 cm; en algunas partes aumentan su calibre llegando a alcanzar hasta 3 cm. La altura de la colonia puede llegar a ser de 30 a 35 cm. La esponja en vida es de color rosado; cambia su color a siena en alcohol. Su olor es característico, débil y no desagradable.

Su consistencia es suave, compresible y elástica. La superficie es áspera al tacto pero lisa al microscopio. Se encuentran sobre ésta gran cantidad de Zoantharios.

Los ósculos no tienen una distribución determinada; se encuentran dispersos sobre las ramas, generalmente sobresaliendo de la superficie; tienen un diámetro que varía de 2 a 5 mm.

El ectosoma no presenta especialización dérmica. Las fibras del interior al llegar a la superficie se dividen y forman terminaciones plumosas con apariencia de penachos.

El endosoma presenta una tosca fibro-reticulación con mallas rectangulares que tienen tina abertura de 100 a 300 micras;, presenta numerosos paquetes protoplásmicos con hileras de espículas cementadas con espongina. Las hileras de espículas están formadas por macroscleras y microscleras.

Las espículas que presenta esta especie (Fig. 18) son:

a) Óxeas muy robustas, algunas ligeramente curvas, de 182 a 240 micras de longitud por 5 a 15 micras de ancho.

b) Sty1 es de 170 a 210 micras de longitud por y a 11 micras de ancho.

c) Strongyles de 150 a 230 micras de longitud por 5 a 13 micras de ancho.

Fecha de colecta. 24 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta esponja es poco abundante, exclusivamente a profundidades de 14 a 17 m en el cantil occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Carolina del Norte (de Laubenfels, 1947: 37). Puerto Rico (Wilson, 1902: 392). Jamaica (Hechtel, 1965: 25).




Familia Callyspongiidae de Laubenfels, 1936a

Género Callyspongia Duchassaing y Michelotti

Este género comparte las características de la familia, pero con el hecho de que las espículas son exclusivamente óxeas. La superficie puede presentar pequeños cónulos puntiagudos, que tienden a estar ausentes en extensas áreas de las ramas. Existe una reticulación de mallas poligonales localizadas en la parte dérmica de la esponja.





Fig. 8. Neopetrosia longleyi de Laubenfels. Fig. 9. Gelliodes areolata (Wilson) Hechtel. Fig. 10.





Callyspongia fallax Duchassaing y Michelotti, (Fig. 10)

Callyspongia fallax Duchassaing y Michelotti, 1864, p. 57 (tipo: Brit. Mus. Nat. Hist. reg. no. 28. II.125); Burton, 1934, p. 539; de Laubenfels, 1949, p. 13; Hechtel, 1965, p. 3 1.

Es una especie de forma ramosa. Los grupos de ramas se anastomosan y crecen erectos. Las ramas son relativamente sólidas. Su diámetro varía de 1 a 2 cm; en los sitios de anastomosis éste puede alcanzar hasta 4 cm. La altura varía de acuerdo con las condiciones del medio. En algunos lugares de calma relativa se desarrolla mucho alcanzando en ocasiones hasta un metro de longitud. En algunos lugares en donde existe corriente se desarrolla poco llegando a medir de 10 a 15 cm. En vida esta especie es de color café, en alcohol se torna café ámbar y cuando se seca puede cambiar a castaño rojizo. El olor de esta esponja es característico, débil y no desagradable.

Su consistencia es muy suave y compresible y presenta características de elasticidad. Cuando se seca, se vuelve dura y quebradiza.

La superficie es lisa al tacto. La dermis es hirsuta y en algunos lugares, principalmente en las terminaciones de las ramas, se encuentran estructuras semejantes a cónulos con una altura de 2 a 4 mm. Éstos pueden estar separados entre sí por algunos centímentros o milímetros.

Los ósculos se encuentran dispersos a lo largo de las ramas. En ocasiones se pueden acomodar sublinealmente. Tienen un diámetro de 2.5 a 6 mm.

Los poros son muy abundantes y pequeños; miden de 100 a 200 micras de diámetro.

El ectosoma presenta dos tipos de redes formadas por fibras de espongina espiculíferas, una de ellas con fibras que miden de 18 a 60 micras de diámetro y contienen de 1 a 16 hileras de espículas. Éstas forman mallas poligonales con aberturas de. 100 a 300 micras. La- otra red es más finaque la anterior; tiene fibras- de 3 a 8 micras de diámetro que forman mallas de aberturas mayores que el diámetro de una espícula.

El endosoma está formado de fibras de espongina uni-o multi-espiculares de 15 a 110 micras de diámetro. Las espículas pueden estar unidas o separadas a lo largo de las fibras. Cerca de la superficie endosomal, se encuentran fibras paralelas a la malla superficial. Los intersticios endosomales miden de 100 a 300 micras de diámetro de abertura y son frecuentemente redondeados. Contienen espículas aisladas. Las espículas son óxeas, rectas o ligeramente curvas; tienen un diámetro de 3 a 7 micras y una longitud de 60 a 130 micras (Fig. 19).

Fecha de colecta. 25 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta esponja es muy abundante a profundidades de 5 a 18 m, en la parte occidental y sur del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Bahamas (de Laubenfels, 1949: 13). St. Thomas (Duchassaing y Michelotti, 1864: 57). Jamaica (Hechtel, 1965: 31).



Callyspongia vaginalis (Lamarck) de Laubenfels (Fig. 11)

Spongia vaginalis Lamarck, 1813, p. 436 (tipo: Mares Americanos; Mus. Nat. Hist. París).

Tuba vaginalis Duchassaing y Michelotti, 1864, p. 52.

Spinosella sororia Vosmaer, 1886, p. 342; Dendy, 1887, p. 503; Wilson, 1902, p. 394.

Callyspongia vaginalis de Laubenfels, 1936a, P. 56; Wells, et al, 1960, p. 210; Little, 1963, p. 41; Hechtel, 1965, p. 33.

Ésta es una especie de forma ramosa, formada por un grupo de tubos o cilindros huecos. Los tubos tienen paredes delgadas y una base común en la cual existen estructuras de arraigo en el sustrato. La abertura de esta especie es elevada, generalmente de 20 a 30 cm; existen algunas colonias que llegan a alcanzar hasta 1 m. El diámetro de los tubos es de 3 a 6 cm; la pared de los mismos es relativamente delgada, variando de 4 a 10 mm. El diámetro del proceso vaginal o cloaca es variable, dependiendo principalmente del estado de desarrollo -del tubo; en los más más grandes alcanza de 3 a 4 cm. En vida esta especie es de color oro. En algunas colonias se ,puede encontrar la parte apical con coloración violeta obscuro, lo cual se debe al crecimiento vigoroso al que están sometidas esas regiones. En alcohol cambia su Coloración a gris. Cuando se seca adquiere una coloración amarilla. Su olor es muy débil, característico y no desagradable.

Su consistencia es compresible, suave y elástica. Presenta cierta dificultad para romperla. Cuando se seca se endurece y se torna quebradiza.

La superficie en esta especie es lisa. Presenta proyecciones conulares con apariencia diferente a las que tienen las esponjas comerciales. Estas estructuras están formadas por fibras muy gruesas que forman una reticulación que se eleva sobre la superficie. Este tipo de formaciones son homólogas a los cónulos de las Keratosas y pueden alcanzar hasta 2 mm de altura. Casi no existe este tipo de estructuras en la parte basal de la colonia.

Los orificios grandes localizados en las partes apicales de los tubos se pueden considerar como homólogos a los ósculos. Su diámetro es ligeramente menor que el que tiene en su interior la cloaca. En la pared interior de la cloaca se encuentran gran cantidad de orificios de 1 mm de diámetro que corresponden a los verdaderos ósculos.

Los poros son muy abundantes, se encuentran distribuidos uniformemente en la superficie y tienen un diámetro que varía de 20 a 100 micras.

En el ectosoma existe un esqueleto dérmico de dos tipos: el primero formado por fibras de espongina con un diámetro que varía de 40 a 100 micras y con aberturas poligonales arregladas tangencialmente; el segundo es una malla fina de fibras de espongina, cuyo diámetro es de 10 a 20 micras. Ellas se arreglan de tal manera que dejan aberturas de 40 a 100 micras, formando una reticulación fina cubierta por una dermis protoplásmica cuyo espesor es de unas 7 micras.

En el endosoma el esqueleto comprende fibras de un solo tipo con un diámetro (-le 5 a 10 micras. Todas las fibras tienen abundante cantidad de espongina y presentan hileras continuas de espículas. Las mallas son frecuentemente rectangulares con arreglo paralelo de fibras, separadas entre sí por una distancia que varía de, 70 a 300 micras. Un gran número de espículas, la mayoría delgadas, se encuentran incluidas y dispersas en la pulpa. La red dérmica está soportada por fibras ascendentes y en ocasiones por cavidades subdérmicas.

Las espículas de esta especie son óxeas. Tienen un diámetro de 2 a 5 micras y una longitud de 70 a 125 micras. Pueden ser rectas o ligeramente curvas. Los extremos de muchas de ellas se encuentran un poco desgastados (Fig. 20).

Fecha de colecta. 25 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Es escasa. Se encuentra a 10 m de profundidad en la parte occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Carolina del Norte (Wells et al, 1960: 210). Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels 1936a: 56). Costa Oeste de Florida (Little, 1963: 41). Bermuda (de Laubenfels, 1950: 56). Puerto Rico (Wilson, 1902: 324). Jamaica (Hechtel, 1965: 33). En el Pacífico Tropical de América: Islas Galápagos (de Laubenfels, 1939: 2).



Orden Poecilosclerida Topsent, 1928

Familia Agelasidae Verrill, 1907

Género Agelas Duchassaing y Michelotti

Este género caracteriza a la familia. Son esponjas que presentan fibras equinadas, lo cual significa que las espículas se encuentran incluidas en parte dentro de las fibras de espongina. Las espículas son acanthostyles con series de espinas arregladas en nódulos. Este arreglo lo mismo que el número de espinas son características específicas.

Agelas sparsus (Gray) de Laubenfels (Fig. 12)

Ectyon sparsus Gray, 1867, p. 515.

Chalinopsis clathroides Schmidt, 1870, p. 60.

Agelas sparsus de Laubenfels, 1936a, p. 73.

Esta especie es de forma masiva, en ocasiones amorfa. Tiene un diámetro máximo de 7 cm y una altura de 8.5 cm. En vida es de color bermejo naranja, en alcohol toma un color rojo ladrillo y cuando se seca cambia su coloración a rojo castaño. Su olor es característico, muy débil y no desagradable.

Su consistencia es suave, carnosa y compresible, semejante a la de las esponjas comerciales.

La superficie es lisa, ondulada, llena de perforaciones y de surcos que son las terminaciones de los canales internos. Los surcos miden hasta 5 mm de amplitud y 8 mm de profundidad. Las aberturas de los canales miden de 3 a 6 mm en sus partes más amplias.

El ectosoma presenta una dermis bien desarrollada y con numerosas capas de células, sobre las cuales se encuentra una cutícula de 20 a 30 micras. Muestra cavidades subdérmicas de forma poligonal.

El endosoma es fibro-reticular; las fibras son de espongina clara. En la parte más externa éstas mides de 50 a 70 micras. Forman una malla con aberturas de 100 a 150 micras. Además, existen mallas externas a la anterior con fibras del mismo espesor pero con una abertura de 200 a 300 micras. Las fibras son equinadas. Esto significa que las espículas están incluidas en ellas tan sólo en parte. Generalmente la parte más ancha de las espículas es la incluída en la fibra y el resto sobresale a la pulpa y las cámaras flageladas.

Las espículas son de dos tipos (Fig. 21)

a) Acanthostyles, características, robustas, con espinas arregladas en 12 nódulos a todo lo largo de la espicula; cada nódulo tiene 6 espinas. Miden de 9 a 11 micras de diámetro y de 100 a 125 micras de longitud.

b) Strongyles con las terminaciones esferoidales ligeramente abultadas. Miden de 8 a 10 micras de diámetro y de 450 a 500 micras de longitud.

Fecha de colecta. 25 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta esponja es muy poco común y se encuentra exclusivamente a profundidades de 9 a 11 m en el cantil occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 73). Bahamas (de Lauben, fels, 1949: 15).




Familia Microcionidae Hentschel, sensu de Laubenfels, 1936a

Género Microciona Bowerbank

Son esponjas con un esqueleto fibro-reticular, con espículas incluidas parcialmente en las fibras de espongina, es decir, tan sólo una parte de la espícula se encuentra en el interior de la fibra. Presentan macroscleras y microscleras del primer tipo: styles, subtylostyles y acanthostyles; y del segundo tipo: chelas y toxas. Son formas incrustantes, lobadas y anastomosadas.

Microciona prolifera (Ellis y Solander) Verrill (Fig. 13)

Spongia prolifera Ellis y Solander, 1786, p. 189.

Microciona prolifera Verill y Smith, 1873, p. 741.

Los organismos de esta especie generalmente se adhieren a rocas o a conchas. Tienen una se, rie de lóbulos que se pueden anastomosar o ramificar, dando el aspecto de un pequeño arbolillo. Entre las anastomosis de los lóbulos se encuentran membranas translúcidas y delgadas. Se ha observado que esta especie en lugares de alta salinidad puede adoptar una forma incrustante, como una delgada capa de la colonia sobre rocas, conchas, algas o Alcyonarios. Esta esponja tiene una altura máxima de 12 cm, sin contar el sustrato sobre el que se encuentra. Los lóbulos tienen de 2 a 5 mm de grosor. Normalmente el color en vida de esta especie es rojo escarlata, no obstante que en condiciones adversas puede presentar coloración café naranja. En alcohol la esponja cambia su color a café pálido. Tiene un olor característico, no desagradable ni fuerte.

Su consistencia es suave y no presenta dificultad para cortarla o romperla; presenta ciertas características de elasticidad.

La superficie de las esponjas de esta especie, vivas o en alcohol, es suave y lisa, pero cuando se seca se contrae y queda irregular y conulosa. Los ósculos se encuentran en forma aparente.

Los poros son muy abundantes, dispersos y microscópicos.

El ectosoma presenta una membrana dérmica delgada y transparente que se encuentra cubriendo las terminaciones fibrosas de espongina. Las espículas se proyectan a través de la membrana dérmica, sobresaliendo de ella de 100 a 200 micras. Cuando la dermis es sometida a erosión por las condiciones del medio, la superficie se vuelve áspera e hirsuta.





Fig. 11. Callyspongia vaginalis (Lamarck) de Laubenfels. Fig. 12. Agelas sparsus (Gray) de Laubenfels. Fig. 13. Microciona prolifera (Ellis y Solander) Verrill. Fig. 14. Axinella manas piculata Hartman









Fig. 15. Espículas de Haliclona doria de Laubenfels. Fig. 16. Espículas de Haliclona rubens (Pallas) de Laubenfels. Fig. 17. Espículas de Neopetrosia longleyi de Laubenfels.





En el endosoma existe una red de fibras con espongina que limitan un área periférica con fibras radiales hacia la superficie. En las fibras se encuentran incluidas muchas espículas que ocasionalmente tienen la cabeza incluida en las mismas.

Las espículas en esta especie son de varios tipos (Fig. 22) :

a) Styles gruesos de 150 a 350 por 7 a 13 micras.

b) Subtylostyles delgados de 100 a 250 por 3 a 5 micras.

c) Acanthostyles de 85 a 100 por 7 a 9 micras.

d) Toxas de 10 a 40 micras.

e) Chelas de 12 a 16 micras.

Fecha de colecta. 27 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta especie es poco común, localizada exclusivamente a profundidades de 14 a 15 m en la parte occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Atlántico Tropical de América: Costas de Carolina del Norte (Wells et al, 1960: 217). Dry Tortugas, Florida (de Laubenfels, 1936a: 104). Costa Occidental de Florida (Little, 1963: 49).




Orden Halichondrida Vosmaer, 1886, sensude Laubenfels, 1936a

Familia Axinellidae Ridley y Dendy, 1886

Género Axinella Schmidt

En este género se encuentran formas ramosas con brazos bien desarrollados, gruesos y largos. El esqueleto está formado por fibras de espongina y espículas. El endosoma es fibro-reticular con marcadas características plumosas. En la parte central de los brazos, se encuentra un eje de diámetro variable, alrededor del cual se arreglan los tractos plumosos. Las espículas son megascleras de tres tipos: óxeas, styles y strongyles.





Fig. 18. Espículas de Gelliodes areolata (Wilson) Hechtel. Fig. 19. Espículas de Callyspongia fallax Duchassaing y Michelotti.Fig. 20. Espículas de Callyspongia vaginalis (Lamarck) de Laubenfels. Fig. 21. Espículas de Agelas sparsus (Gray) de Laubenfels.





Axinella manaspiculata Hartman (Fig. 14)

Axinella manaspiculata Hartman, 1955, p. 177 (tipo: Costa de Yucatán; Peabody Museum of Natural History, Yale University).

Esta especie es de forma ramosa, adherida al sustrato por una base de la cual salen las ramas unidas en su parte más inferior, las cuales a su vez están ramificadas. Su diámetro en las partes más delgadas es de 1 a 1.5 cm y en las partes más gruesas es de 1.5 a 2 cm; la longitud total es de 50 cm. En vida su color es café y en alcohol la esponja se torna de color castaño. No tiene olor desagradable; es característico y débil.

Su consistencia es suave, compresible, carnosa y relativamente elástica; cuando se seca conserva un poco su compresibilidad.

La superficie es hirsuta y cubierta por orificios de un diámetro de 0.2 a 0.4 mm. Los ósculos son más o menos circulares y tienen un diámetro de 2.5 a 3 mm. Algunos de ellos tienden a disponerse en líneas longitudinales sobre las ramas y pueden formar una ligera elevación sobre la superficie. Los poros no son aparentes.

El ectosoma tiene una dermis formada por algunas capas de células que se disponen sobre las fibras que del interior salen a la superficie. .Éstas tienen espículas incluidas y le confieren un aspecto microcerdoso. No hay especialización dérmica.

El endosoma está formado por una compleja red de espongina que encierra a las espículas. Las fibras se elevan en el centro de las ramas en donde forman una masa axial de tractos paralelos de espongina y espículas, que se arquean hacia la periferia de las ramas, quedando perpendiculares a la superficie y al eje central. Los dos grupos de tractos, axial y extra-axial, se unen por una malla dé fibras delgadas. En la región periférica la red se hace más gruesa por el engrosamiento de las fibras. Las fibras principales varían en diámetro de 35 a 85 micras y encierran de 5 a 12 espículas. Las fibras conectivas son de 14 a 25 micras de diámetro, incrementándose unas 10 micras más en la periferia. En la parte central de las ramas las fibras contienen sólo una espícula a todo lo largo y en corte transversal. En la parte cortical las fibras contienen de 6 a 8 espículas. Las mallas son redondeadas, rectangulares o cuadrangulares y varían en la abertura dé 45 por 45 micras a 160 por 290 micras.





Fig. 22. Espículas de Microciona prolifera (Ellis y Solander) Verrill. Fig. 23. Espículas de Axinella manaspículata Hartman.





Las espículas son óxeas, algunas ligeramente incurvadas pero la gran mayoría rectas. Tienen una longitud de 100 a 110 micras y un diámetro de 4 a 7 micras (Fig. 23). En el análisis no se encontraron otros tipos de espículas, pero Hártman (1955) reporta para esta especie además de óxeas un pequeño número de styles y strongyles.

Fecha de colecta. 26 de mayo de 1966.

Localización y abundancia. Esta especie es poco abundante; exclusivamente habita en profundidades de 15 a 18 m, en el cantil occidental del arrecife La Blanquilla, Ver.

Distribución universal. En el Golfo de México en la costa occidental de la península de Yucatán (Hartman, 1955: 177).






Agradecimientos

Se agradece la ayuda recibida de Alejandro Villalobos Figueroa y de José A. Suárez-Caabro experto de UNESCO, de la entonces Sección de Hidrobiología del Instituto de Biología. Se agradece también a Agustín Ayala-Castañares, entonces director del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a Alfredo Laguarda-Figueras, director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, por el apoyo y las facilidades recibidas.


LITERATURA

BOWERBANK, J. S. Observations on the Spongiadae, with descriptions of some new genera. Ann. Mag. nat. Hist. 1845 400-410 16

BROWN, H. P., P. S. GALTSOFF, C. L. SMITH y F. G. W. SMITH Sponge mortality in the Bahamas. Nature 1939 807-808 143

BURTON, M. Sponges. Sci. Rep. Gr. Barrier Reef Exped. Bull. Br. Mus. Nat. Hist. 1934 513-621 4 (14)

CARTER, H. J. Some sponges from the West Indies and Acapulco in the Liverpool Free Museum described with general and classificatory remarks. Ann. Mag. nat. Hist. 1882 266-301 9

DE LAUBENFELS, M. W. Physiology and morphology of Porifera exemplified by lotrochota birotulata Higgin. Publs. Carnegie Instn. 1932 37-66 435

Sponge fauna of the Dry Tortugas. Publs. Carnegie Instn. 1936a 1-225 467

A comparison of the shallow water sponges near the Pacific end of the Panama Canal with those of the Caribbean end. Proc. U. S. Nat. Mus. 1936b 441-466 83 (2993)

Sponges collected on the Presidential Cruise of 1938. Smithson. misc. Collns. 1939 1-7 98 (15)

Ecology of the sponges o a brackish water environment at Beaufort N. C. Ecol. Monogr. 1947 31-46 17

The order Keratosa of the phylum Porifera. A monographic study. Occ. Pap. Allan Hancock Found. 1948 1-217 3

Sponges of the Western Bahamas. A.m. Mus. Novit. 1949 1-25 1131

The Porifera of the Bermuda Archipelago. Trans. Zool. Soc. Lond. 1950 1-201 27 (1)

Sponges of the Gulf of Mexico. Bull. mar. Sci. Gulf Caribb. 1953 511-557 2 (3)

DENDY, A. The sponge fauna of Madras. A report on a collection of sponges obtained in the neighborhood of Madras by Edgar Thurston Esq. Ann. Mag. nat. Hist. 1887 153-164 20

DUCHASSAING, F. P. y G. MICHELOTTI Spongiaires de la Mer Caribe. Natuurk. Verh. Mij. Haarlem 1864 1-124 21

ELLIS, J. y D. SOLANDER The natural history of many curious and uncommon zoophytes, collected from various parts of the globe. Systematically arranged and described by the late Daniel Solander. Londres 1786 206 p.

GALTSOFF, P. S. Wasting disease causing mortality of sponges in the West Indies and Gulf of Mexico. Proc. Eighth Amer. Sci. Congr. 1942 411-421 3

GEORGE, W. C. y H. V. WILSON Sponges of Beaufort (N. C.) Harbor and vicinity. Bull. U. S. Bureau Fish. 1919 133-179 36

GRAY, J. E. Notes on the arrangement of sponges, with the description of some new genera. Proc. Zool. Soc. London 1867 492-558

HARTMAN W. D. A collection of sponges from the west coast of the Yucatan peninsula with descríptions of two new species. Bull. mar. Sci. Gulf Caribb. 1955 161-189 5 (3)

Natural history of the marine sponges of southern New England. Bull. Peabody Mus. 1958 1-155 2

HARTMAN, W. D. y T. F. GOREAU Jamaican coralline sponges: Their morphology, ecology and fossile relatives. Symp. Zool. Soc. London 1970 205-243 25

HECHTEL, G. J. A systematic study of the Demospongiae of Port Royal, Jamaica. Bull. Peabody Mus. 1965 1-103 20

HYATT, A. Revision of the North American Por¡ferae; with remarks upon foreign species: Part I. Mem. Boston Soc. Nat. Hist. 1875 399-408 2

LAMARCK, J. B. P. Sur les Polypiers empatés. Ann. du Muséum 1813 294-312 20

Sur les Polypiers empatés. Ann. du Muséum 1814 370-386 20

Histoire naturelle des animaux sans vertébres. Paris 1816 568 p. Vol. 2

LENDENFELD, R. A monograph on the horny sponges. Trübner and Co. Londres 1889 936 p.

LITTLE, F. J., Jr. The sponge fauna of the St. George Sound, Apalachee Bay and Panama City regions of the Florida Gulf coast. Tulane Stud. Zool. 1963 31-71 11

OSORIO TAFALL, B. y M. CÁRDENAS Sobre las esponjas comerciales de Quintana Roo y una enfermedad que las destruye. Ciencia Mex. 1945 25-31 6 (1)

PALLAS, P. S. Elenchus Zoophytorum. Hagae-comitum apud Petrum van Cleef. 1766

REISWIG, H. W. Particle feeding in natural populations of three marine sponges. Biol. Bull. 1971 568-591 111

RIDLEY, S. O. y A. DENDY Preliminary report on the Monaxonida collected by H. M. S. Challenger. Parts 1 and 2. Ann. Mag. nat. Hist. 1886 325-351 5 (18)

SARA, M. Contributo alla conascenze del Porifera del Mar Ligure. Annali Mus. civ. Stor. nat. Giacomo Dona 1958 207-24 70

SCHMIDT, O. Die Spongien des Adriastischen Meeres. Leipzig 1862 88 p.

Grundzüge einer Spongien-Fauna des atlantischen Gebietes. Leipzig 1870 88 p.

SMITH, F. G. W. Sponge disease in British Honduras and its transmission by water currents. Ecology 1941 415-421 22 (4)

SOLLAS W. J. Report on the Tetractínellida collected by H. M. S., challenger, during the years 1873. 1876. Rep. Zool. Challenger Exped. 1888 1-458 25

STORR, J. F. Ecology of the Gulf of Mexico commercial sponges and its relation to the fishery. U. S. Fish Wild. Serv. Spec. Sci. Rep. Fish. 1964 1-73 466

TOPSENT, J. F. Spongiaires du Musée Zoologique de Strasbourg. Monaxonides. Bull. Inst. Oceanogr. Monaco 1920 134 381

Spongiaires de l'Atlantique et de la Mediterranée provenant des croisiéres du Prince Albert I de Monaco. Résult. Camp. Scient. Prince Albert I 1928 1-376 64

VERRILL, A. E. Porífera of the Bermuda Islands. Trans. com. Acad. Arts. Sci. 1907 330-344 12

VERRILL, A. E. y S. I. SMITH Report upon the invertebrate animals of Vineyard Sound and adjacent waters., with an account of the physical characters of the region. Rep. U. S. Comm. Fish. 1873 295-778 1871-1872

VOSMAER, G. C. J. Porifera. Bronn, H. G. Die Klassen und Ordnungen des Thierreichs 1886 (1887) 369-496 2

WELLS, H. W., M. J. WELLS Y 1. E. GRAY Maríne sponges of North Carolina. J. Elisha Mitchel Sci. Soc. 1960 200-245 76 (2)

WILSON, H. V. The sponges collected in Porto Rico in 1899 by the U. S. Fish Commission Steamer Fish Hawk. Bull. U. S. Comm. 1900 1902 375-411 2






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana